Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios

Autores/as

Manuel Chaparro Escudero (ed)
Universidad de Málaga
Lara Espinar Medina (ed)
Universidad de Málaga
Ámal El Mohammadiane Tarbift (ed)
Universidad de Málaga
Lidia Peralta García (ed)
Universidad de Málaga

Sinopsis

Esta Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios está pensada desde los medios locales, desde los medios de proximidad públicos, comunitarios y ciudadanos, que se expresan en contextos donde en apariencia nada o poco de lo que ocurre es trascendente y, sin embargo, son lugares donde la gente habla, comenta, opina, propone y busca respuestas en tertulias cotidianas informales y formales en las que se construye.

El común construye relatos, es el centro, y el medio acompaña haciendo noticias de los asuntos que preocupan, cruzándolos con fuentes expertas e incorporando nuevas opiniones que enriquecen discursos y debates. El local es el único espacio real de las transformaciones, de decisiones que conducen a la soberanía ciudadana, del repensar y sentipensar el mundo en que vivimos y sus desafíos.

Si este periodismo se dejara llevar por la casualidad de la noticia, en muchos casos relacionada con la fatalidad y no siempre con la causalidad, poco tendría que contar. Sin embargo, son las preocupaciones diarias del mundo real las que aquí interesan para hacer verdadera información.

Biografía del autor/a

Manuel Chaparro Escudero, Universidad de Málaga

Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga. Director del grupo Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMandalucía). Autor de numerosos libros y artículos sobre políticas públicas en medios audiovisuales, entre ellos el más reciente, Transparencia mediática, oligopolios y democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa mediterránea (2019), en el que también participan las coautoras de este libro. En 2015 publicó Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo, base argumental de muchas de las ideas plasmadas sobre comunicación y ecotransición. Desde 2001, ha trabajado en cooperación en comunicación, investigación y docencia en Argentina, Bolivia, Colombia Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y República Dominicana. Ha sido consultor de la AECID en Bolivia y Guatemala. Es director de la red pública y comunitaria EMA-RTV y de Onda Local Andalucía.

Lara Espinar Medina, Universidad de Málaga

Investigadora predoctoral en la Universidad de Málaga. Máster en Investigación sobre Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa, con el trabajo «La transición ecosocial en prensa online» (2018). Es integrante del grupo de investigación COMandalucía de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga y su línea de investigación principal es comunicación para el posdesarrollo, el decrecimiento y la transición ecosocial.

Ámal El Mohammadiane Tarbift, Universidad de Málaga

Investigadora predoctoral en Educación y Comunicación Social en la Universidad de Málaga. Máster en Investigación en Comunicación Periodística. Desarrolla su trabajo sobre radios de proximidad y narrativas de decrecimiento. Es integrante del grupo de investigación COMandalucía de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga, del Sindicato Andaluz de Periodistas y colabora en las revistas Soberanía Alimentaria y La Poderío.

Lidia Peralta García, Universidad de Málaga

Doctora en Periodismo. Profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Pertenece al grupo de investigación Sociología de la Comunicación de dicha facultad y a COMandalucía de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Sus principales investigaciones versan sobre temas sociales, migraciones, cine y género.

Citas

Astruc, L. (2012): Vandana Shiva. Las victorias de una India contra el ex- polio de la biodiversidad, Estella, La Fertilidad de la Tierra.
Boff, L. (2013): La sostenibilidad. Qué es y qué no es, Basauri, Sal Terrae.
Bruzzone, E. (2009): Las guerras del agua. América del Sur: en la mira de las grandes potencias, Madrid, Capital Intelectual.
Chaparro, M. (2010): «Comunicación y desarrollo. Retos para un nuevo periodismo», Revista Telos 81.
________ (2013): «La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso», Revista Telos 94.
________ (2015): La distopía del desarrollo, Bogotá, Desde Abajo.
________(2018): «Cuánta tierra necesita un hombre. La denuncia de las quimeras del desarrollo: un principio en el pensamiento decolonial», en Marí, V. y Ceballos, G. (coords.), Desbordes comunicativos. Comunicación ciudadana y transformación social, Madrid, Fragua, pp. 211-223.
Escobar, A. (1996): La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Caracas, Fundación Editorial el Perro y la Rana.
________ (2012): Una minga para el posdesarrollo. Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Bogotá, Desde Abajo.
________ (2014): Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín, Unaula.
________ (2018): Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América, Bogotá, Desde Abajo.
________ (2019): Autonomía y diseño. La realización de lo comunal, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.
Esteva, G. (1996): «Desarrollo», en Sachs, W. (ed.): Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Lima, Pratec.
Georgescu-Roegen, N. (1996): La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Fundación Argentaria.
Gray, J. (2014): El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos, Madrid, Sexto Piso.
Hidalgo Capitán, A.; Cubillo Guevara, A.; García Álvarez, S.; Medina Carranco, N. (2018): Los objetivos del Buen Vivir a escala global. Una crítica de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y una propuesta alternativa transmoderna, Huelva, Bonanza.
Jackson, T. (2011): Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito, Barcelona, Icaria.
Khotari, A.; Salleh, A.; Escobar, A.; Denaria, F.; Acosta, A. (coords.) (2019): Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo, Barcelona, Icaria.
Küng, H. (2006): Proyecto de una Ética Mundial, Madrid, Trotta.
Latouche, S. (2007): Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Barcelona, Icaria.
________ (2008): La apuesta por el decrecimiento, Barcelona, Icaria.
Martín Barbero, J. (1997): «Comunicación fin de siglo. ¿Para dónde va nuestra comunicación?», Revista Telos 47.
Martínez Alier, J. (2004): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores, Barcelona, Icaria.
Peralta, L.; Chaparro, M.; Espinar, L. (2019): Las mujeres como impulsoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y sostenibles, Barcelona, UOC.
Ribeiro, S. (2001): «Los verdaderos colres de la economía verde», en VVAA: El cuento de la economía verde, Quito, Alai.
Rincón, O. (2009): «Haciéndonos cargo de lo que nos toca», en Martín Barbero, J. (coord.): Entre saberes desechables y saberes indispensables, Bogotá, FES.
________ (comp.) (2018): Pensar y enseñar el periodismo. La mutación de contar historias de la realidad, Bogotá, Ceper, Cuadernos de Periodismo.
Rist, G. (2002): El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Sachs, W. (ed.) (1996): Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Lima, Pratec.
Souza Santos, B. de (2014): Derechos Humanos, democracia y desarrollo, Bogotá, Colección de Justicia.
________ y Meneses, M. P. (2014): Epistemologías del Sur. Perspectivas, Madrid, Akal.
Souza Silva, J. de (2011): Hacia el «día después del desarrollo». Descolonizar la comunicación y la educación para construir sociedades felices con modos de vida sostenibles, Asunción, Aler/Sicom.
Taibo, C. (2011): El decrecimiento explicado con sencillez, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Torrico, E. (2016): Hacia la comunicación decolonial, Sucre, Universidad Andina Simón Bolívar.
VVAA (2006): Objetivo decrecimiento: ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito?, Barcelona, Leqtor.
________ (2010): Slow Media Manifest. Disponible en https://www.slow-media.net/manifest
________ (2014): Manifiesto Última Llamada. Disponible en https://ultimallama-
damanifiesto.wordpress.com/el-manifiesto/
________ (2016): Siembras del buen vivir. Entre utopías y dilemas posibles, Quito, ALER.
2. Sobre información y lenguaje con perspectiva de género
Castello, R. y Gimeno, A. (2007): Manual de estilo para el tratamiento de la violencia machista y el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación, Castellón, Unió de Periodistes Valencians.
Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2017): Recomendaciones sobre el tratamiento de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI) en los medios audiovisuales, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Guerrero, S. y Núñez, E. (2002): Medios de comunicación y español actual, Málaga, Aljibe.
Lagarde, M. (2004): «¿A qué llamamos feminicidio?», Ciudad de México, Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.
Lerner, G. (1986): La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica.
Oxfam Intermon y La Marea (2017-2019): Periodismo contra las violencias machistas. Disponible en https://www.informarsobreviolenciamachista.com/
3. Sobre el tratamiento de la migración y los grupos minorizados
Andalucía Acoge (2015): Recomendaciones hacia un lenguaje para la gestión de la diversidad inclusiva, Sevilla, Proyecto Conexia.
VVAA (2008): Inmigración y comunicación, Sevilla, Fundación Sevilla Acoge.
________ (2006): Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía.
________ (2013): Manual de estilo sobre el tratamiento de las minorías étnicas en los medios de comunicación social, Barcelona, Col·legi de Periodistes de Catalunya/Comissió Periodisme Solidari.
________ (2017): Respect Words. Informar sobre procesos migratorios y minorías. Enfoques y directrices, Sevilla, Respect Words. Disponible en https://www.respectwords.org/es/inicio/
4. Sobre el tratamiento de las y los menores en la información
Asociación de la Prensa de Madrid (2014): Once pautas que deben seguir los periodistas y los medios para informar sobre menores. Disponible en https://www.apmadrid.es/once-pautas-que-deben-seguir-los-periodistas-y-los-medios-de-comunicacion-para-informar-sobre-menores/
Consejo Audiovisual de Andalucía (2010): «Recomendaciones del CAA sobre la aparición de menores en emisoras de televisión y radio relativas a sucesos luctuosos, dramáticos o relacionados con conductas ilegales», en Recopilatorio de recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía.
________ (2010): «Declaración de intenciones sobre la protección de los menores y la lucha contra la violencia en los medios», en Recopilatorio de recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía, op. cit.
Radio Televisión Española (2010): Manual de estilo de RTVE, Madrid, IORTV.
5. Sobre el tratamiento informativo de las discapacidades
Junta de Andalucía (2019): Tipología del maltrato infantil. Disponi­ble en https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/11102013/dc/es-an_­­­­2013101112_9132009/guia/protocolo_maltrato.html
Peñas, E. y Hernández, P. (2019): Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación, Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad.
VVAA (2017): Respect Words. Informar sobre procesos migratorios y minorías. Enfoques y directrices, op. cit.
6. Sobre redacción y estilos
Cebrián, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales, Madrid, Editorial Ciencia.
________ (2005): Información multimedia. Soportes, lenguajes y aplicaciones empresariales, Madrid, Pearson Prentice Hall.
Muñoz, J. J. y Gil, C. (1994): La radio. Teoría y práctica, Madrid, IORTV.
Cubierta para Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios
Publicado
mayo 5, 2021

Detalles sobre este monográfico

doi
10.16921/ciespal.22.28