Periodismo alternativo y militancia feminista: Experiencias de portales digitales con enfoque de género en Ecuador

Autores/as

Karina Janz Woitowicz
Universidade Estadual de Ponta Grossa: Ponta Grossa, PR, BR
https://orcid.org/0000-0002-7644-8560

Sinopsis

El Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina – CIESPAL, desde su Escuela de Posgrado, abre espacios de investigación y reflexión que acompañan procesos académicos, muchos de ellos realizados con el esfuerzo personal de profesionales con interés en trabajar ejes temáticos cuya incidencia es decisiva en nuestra región.
Uno de estos ejes es el enfoque de género, fundamental para el periodismo y la apropiación de medios alternativos de comunicación como una interseccionalidad de aprendizaje, reflexiones e investigación que contribuyen a propiciar contextos diversos y equitativos; y, a la vez, como una forma de reivindicación y protesta al mismo tiempo, cuando se constata el limitado acceso en los medios tradicionales para abordar el feminismo desde distintas ópticas.
Por este motivo, al recibir la solicitud de la Dra. Karina Janz para realizar su estancia posdoctoral en CIESPAL y revisar su propuesta de investigación de inmediato comulgamos con su proyecto y articulamos los esfuerzos necesarios para apostar por un tema poco investigado y mucho menos visibilizado en el Ecuador, fruto del cual surge esta edición intitulada: “Periodismo alternativo y militancia feminista: experiencias de portales digitales con enfoque de género en Ecuador”.

Biografía del autor/a

Karina Janz Woitowicz, Universidade Estadual de Ponta Grossa: Ponta Grossa, PR, BR

Jornalista formada pela Universidade Estadual de Ponta Grossa (1999), mestre em Ciências da Comunicação pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos (2002) e doutora em Ciências Humanas pela Universidade Federal de Santa Catarina (2010), tendo cursado o Programa Doutorado sanduíche junto à Universidad de Chile (Santiago), com apoio da Capes. É pós-doutora pela Escola de Pós-Graduação do Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL, Quito/Equador). Atua como professora no Curso de Jornalismo e no Mestrado em Jornalismo da Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG/PR), onde coordena projetos de pesquisa e extensão e desenvolve pesquisas sobre os seguintes temas: mídia alternativa, estudos de gênero, jornalismo cultural e folkcomunicação. Coordena os grupos de pesquisa Jornalismo Cultural e Folkcomunicação e Jornalismo e Gênero e o projeto de jornalismo cultural na internet Cultura Plural. É editora da Revista Internacional de Folkcomunicação (RIF) e coeditora da Revista Brasileira de História da Mídia. Possui bolsa de produtividade em Pesquisa e Desenvolvimento Tecnológico/Extensão pela Fundação Araucária (2019-2021). Foi coordenadora do Programa de Pós-Graduação (Mestrado) em Jornalismo da Universidade Estadual de Ponta Grossa (2016-2018).

Citas

Aguiar, L. A. (2006). O jornalismo investigativo e seus critérios de noticiabilidade: notas introdutórias. Alceu, v.7 - n.13, pp. 73 - 84, jul./dez. Disponible en: http://revistaalceu.com.puc-rio.br/media/alceu_n13_Aguiar.pdf.
Alonso, M. O. & Tornay, M. C. (2017). Hacia un periodismo-otro: culturas periodísticas en América Latina, en el marco del giro decolonial. En: Alonso, M. O. Culturas periodísticas iberoamericanas: La diversidad de un periodismo propio. Col. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 125. La Laguna (Tenerife): Latina. p. 317-339.
Alonso, M. O. & Chavero, P. (2016). Ecuador, colectivo LGTBI y medios de comunicación. En: ALONSO, M.O.; MÁRQUEZ, M. (orgs.). Comunicación, Periodismo y Género: una mirada desde Iberoamerica. Sevilla: Ediciones Egregius.
Alsina, M. R. (2004). Cuestionamientos, características y miradas de la interculturalidad. Sphera Publica: Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, n. 4.
______. (1998). Las estrategias identitarias: entre el ser y el hacer. Afers Internacionals, n. 43-44. pp. 11-15.
Barbalho, A. (2005). Comunicação e cultura das minorias. São Paulo: Paulus.
Beltrán, L. R. (1981). Adeus a Aristóteles: a comunicação horizontal, Comunicação & Sociedade. São Bernardo do Campo: Universidade Metodista de São Paulo; São Paulo: Cortez. Ano III, n. 6, set. pp. 5-35.
Berger, C. (2001). A pesquisa em comunicação na América Latina. En: HOHLFELDT, Antonio (org.). Teorias da Comunicação: conceitos, escolas e tendências. Petrópolis: Vozes.
Boix, M. (10 mayo 2002). Sociedad civil y redes de mujeres en las nuevas tecnologías de la comunicación. Intervención realizada en las Jornadas “Mujeres y Nuevas Tecnologías», UNED.
______. (s/f.). Feminismos, comunicación y tecnologías de la información. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/m_boix-feminismo_y_comunicacion.html.
Boni, V. & Quaresma, S. J. (2005). Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas em Ciências Sociais. Em tese, vol. 2, nº 1 (3), janeiro-julho/, pp. 68-80. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/emtese/article/view/18027/16976
Bonin, J. A. (2008). Explorações sobre práticas metodológicas na pesquisa em comunicação. Revista FAMECOS: mídia, cultura e tecnologia, núm. 37, dez., pp. 121-127. Disponible en:
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/4809
Braga, J. L. (2011). A prática da pesquisa em Comunicação: abordagem metodológica como tomada de decisões. E-compós, Brasília, v.14, n.1, jan./abr. Disponible en: http://e-compos.org.br/e-compos/article/view/665/503
Burch, S. (2009). Comunicación, organización y género. Ellas tienen la palabra. Área Mujeres ALAI – Materiales para la formación 1. Quito: ALAI.
______. (1996). El reto de las nuevas tecnologías. En: Portugal, A. M.,& Torres, C. (editoras). Por todos los medios: Comunicación y Género. Ediciones de las Mujeres n. 23. Santiago de Chile: Isis Internacional. pp.117-124.
______. (2001). Género y comunicación: la agenda de las mujeres en comunicación para el nuevo siglo. En: Mendizábal, I. R. & Cucurella, L. (coord.). Comunicación en el Tercer Milenio: nuevos escenarios y tendencias. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. pp. 154-162.
______. (2013). Movimiento de mujeres: La comunicación con enfoque de género. En: León, O. (coord.). Democratizar la palabra: Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información. pp. 117-120.
Cacho, L. (2009). Un manual para el buen periodismo. En: CIMAC. Hacia la construcción de un periodismo no sexista. Edición Comunicación e Información de la Mujer. Ciudad de México: CIMAC.
Cammaerts, B. (2013). Lógicas de protesto e a estrutura de oportunidade de mediação. Matrizes, Ano 7, n. 2, jul./dez. pp. 13-36. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/69404/71970
Campana, F. A. (1996). Las revistas escritas por mujeres: espacio donde se proceso el sujeto feminista. 1905-1937. Programa de Maestría en Letras. Universidad Andina Simon Bolivar, Subsede Ecuador.
Carvalho, G. & Bronosky, M. (2017). Jornalismo alternativo no Brasil: do impresso ao digital. Revista Pauta Geral - Estudos em Jornalismo, Ponta Grossa, vol. 4, n.1, Jan/Jun. pp. 21 -39,
Castells, M. (2013). Redes de indignação e esperança: movimentos sociais na era da internet. Rio de Janeiro: Zahar.
______. (1999). O poder da identidade. Vol II – A era da informação: Economía, sociedade e cultura. 2ª ed. São Paulo: Paz e Terra.
______. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común: medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: Ediciones Ciespal.
Cerbino, M. & Belloti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar - Revista Científica de Educomunicación, nº 47 v. XXIV, p. 49-56.
Cerqueira, C., Ribeiro, L. T. & Cabecinhas, R. (2009). Mulheres & Blogosfera: contributo para o estudo da presença feminina na “rede”. Ex aequo, - n.19, pp. 111-128. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/pdf/aeq/n19/n19a10.pdf.
Chaher, S. (2007). Medios masivos/ medios alternativos y redes de periodistas. En: Chaher, S. & Santoro, S. (orgs.). Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones. p. 111-124.
Ciespal. (2010). Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en Ecuador: informe de estudio. Quito: Ciespal.
CIMAC. (2009). Hacia la construcción de un periodismo no sexista. Edición Comunicación e Información de la Mujer. Ciudad de México: CIMAC.
Consejos Nacionales para la Igualdad, Viceministro de movilidad humana, & Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. (2015). Comunicar sin discriminar: comunicación y periodismo para la igualdad. Quito: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador.
_________. (2016). Comunicación y periodismo para la igualdad: apuntes para comunicar sin discriminar. Quito: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador.
Cunill, E. L. (2013). Cambio lingüístico y prensa: problemas, recursos y perspectivas. Barcelona: Laertes.
Cuvi-Sánchez, M. (2004). Publicaciones feministas en el Ecuador: Caracola y El Ágora de las Mujeres. Estudos Feministas, vol. 12 (especial), set./dez. pp. 94-99.
Cuvi, M.& Morales, R. Rodas. (2007). Las propias y los ajenos: miradas críticas sobre los discursos del movimiento de mujeres del Ecuador. Quito: Fondo para la Igualdad de Género, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional: Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU: Ediciones Abya-Yala.
Del Valle, M. (2015). Estudios culturales: avatares y posiciones. Entrevista a Eduardo Restrepo. Tabula Rasa, n.22, enero/junio. pp. 337-351.
Di Felice, M. (2013). Ser redes: o formismo digital dos movimentos net-ativistas. Matrizes, ano 7, n. 2, jul./dez. pp. 49-71. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/69406
Downing, J. (2002). Mídia Radical: Rebeldia nas comunicações e movimentos sociais. São Paulo: Senac.
______. (2010). Nanomedios de comunicación: ¿Medios de comunicación comunitarios? ¿O de red? ¿O de movimientos sociales? ¿Qué importancia tienen? ¿Y su denominación? Conferencia Medios comunitarios, movimientos sociales y redes.
Cátedra UNESCO de Comunicación InCom-UAB; Fundación
CIDOB. Barcelona.
Duarte, R. (2004). Entrevistas em pesquisas qualitativas. Educar, Curitiba, n. 24, pp. 213-225. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/er/n24/n24a11.pdf/
Echeverría, B. (2005). La modernidad “americana” (claves para su comprensión). Disponible en: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/La%20modernidad%20americana.pdf
______. (2015). Un concepto de modernidad. Disponible en: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria-Un%20concepto%20de%20modernidad.pdf
El Telégrafo. (2013). Zoila Ugarte: Pionera del feminismo ecuatoriano. Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/zoila-ugarte-pionera-del-feminismo-ecuatoriano. Noviembre, 13.
Farrell, A. E. (2004). A Ms. Magazine e a promessa do feminismo popular. São Paulo: Editora Barracuda.
Festa, R. (1986). Comunicação popular e alternativa no Brasil. São Paulo: Paulinas.
Galvao A. L. (2016). Representación de la violencia contra la mujer: Estudio de caso de los medios de comunicación de siete países en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Gandler, S. (2015). La teoría crítica de Bolívar Echeverría. Una reinterpretación del paradigma de la comunicación desde América Latina. Opción, vol. 31, n. 76, enero-abril. pp. 63-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/310/31037732004/
García Canclini, N. (1999). Consumidores e cidadãos: conflitos multiculturais da globalização, Rio de Janeiro: UFRJ.
______. (1998). Culturas Híbridas: Estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: USP.
______. (1997). Cultura y comunicación: entre lo global y lo local. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
______. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Garfias, G. A., Lira, C. L., Merino, M. T. M & Harboe, V. U. (2010). Por un periodismo no sexista: Pautas para comunicar desde una perspectiva de género en Chile. Santiago: OREALC/UNESCO Santiago; Cátedra UNESCO-UDP “Medios de comunicación y participación ciudadana”; Programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Chile; Colegio de Periodistas de Chile.
Getschel, A. M. (coord.). (2006). Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología. Ecuador: Flacso-Ecuador, CONAMU, MDMQ, UNIFEM.
Grinberg, M. S. (1987). Comunicação alternativa: dimensões, limites, possibilidades. En: Grinberg, M.S., (org.). A comunicação alternativa na América Latina. Petrópolis: Vozes.
Gumucio-Dragon, A. & Tufte, T. (orgs.). (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
Hall, S. (1999). A identidade cultural na pós-modernidade. 3a ed. Rio de Janeiro: DP&A.
______. (2000). Quem precisa da identidade? En: Silva, T. T. (Org.). Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais. Petrópolis, RJ: Vozes. pp. 103-133.
______. (2003). Estudos culturais: dois paradigmas. En: Da diáspora: Identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Ed. UFMG; Brasília: Representação da Unesco no Brasil. pp. 131-159.
______. (2005). La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad. Revista Colombiana de Antropología, vol. 41, enero/diciembre. pp. 219-257.
______. (2010). ¿Qué es lo “negro” en la cultura popular negra? En: Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión Editores. pp. 287-289.
Hasan, V. F., Gil, A. S. (2014). Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional. Perspectivas de la Comunicación. Universidad de La Frontera, vol. 7, n. 2. Disponible en: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/360.
_______.(2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. La ventana, Guadalajara, v. 5, n. 43. Jun. pp. 246-280, Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000100246&lng=es&nrm=iso.
Hepp, A. (2014). As configurações comunicativas de mundos midiatizados: pesquisa da midiatização na era da “mediação de tudo”. Matrizes, vol. 8, n. 1, jan./jun. pp. 45-64. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=143031143004
Jacks, N. (1996). Tendências Latino-Americanas nos Estudos de Recepção. Revista FAMECOS, Porto Alegre, v.5, pp.44-49.
Josgrilberg, F. BotelhoB. (2006). A fenomenologia de Maurice Merleau-Ponty e a pesquisa em comunicação. Revista Fronteiras, vol. VIII, nº 3, set./dez. pp.223-232. Disponible en: http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6137
Kaplun, M. (1996). El comunicador popular. 2a ed. Argentina: Lúmen-Humanitas.
La Periodica (s/f). Quienes somos. Disponible en: https://laPeriódica.net/quienes-somos
La Periódica. (2018a). Justicia para mi hermana, por la vida de todas. 22 out. Disponible en: https://laPeriódica.net/article/justicia-para-mi-hermana-por-la-vida-de-todas/
La Periódica. (2018b). Con o sin ley, nos tenemos a nosotras para abortar. ¿Por qué decidimos salir a las calles con el pañuelo verde? 14 ago. Disponible en: https://laPeriódica.net/article/con-o-sin-ley-nos-tenemos-a-nosotras-para-abortar/
La Periódica. (2018c). Libre: asesoría legal para mujeres. Entrevista a Ana Vera, Directora de Surkuna. 11 out. Disponible en: https://laPeriódica.net/article/libre-asesoria-legal-para-mujeres/
La Periódica. (2018d). Ternura radical para los cuerpos. 02 set. Disponible en: https://laPeriódica.net/article/ternura-radical-para-los-cuerpos/
La Periódica. (2018e). El tamaño de un cadáver. 15 nov. Disponible en: https://laPeriódica.net/article/el-tamano-de-un-cadaver/
La Periódica. (2018f). Juntas por el Derecho a Decidir #28S. Foto reportaje de la movilización Aborto Libre Ecuador. 01 out. Disponible en: https://laPeriódica.net/article/juntas-por-el-derecho-a-decidir-28s/
La Periódica. (2018g). Nuestros cuerpos no se tocan, no se violan, no se matan. 26 nov. Disponible en: https://laPeriódica.net/article/nuestros-cuerpos-no-se-tocan-no-se-violan-no-se-ma/
León, O. (cord.). (2005). Movimientos sociales y comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información – ALAI.
______. (2013). Democratizar la palabra: Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información.
Lima, E. P. (2009). Páginas ampliadas: o livro-reportagem como extensão do jornalismo e da literatura. São Paulo: Manole.
Maldonado, E. (2002). Produtos midiáticos, estratégias, recepção. A perspectiva transmetodológica. Ciberlegenda. Rio de Janeiro, n. 9. pp. 1-15. Disponible en: http://www.ciberlegenda.uff.br/index.php/revista/article/view/299/182
______. (2002b). Explorações sobre a problemática epistemológica no campo das ciências da comunicação. Ciberlegenda. Rio de Janeiro, n. 10. pp. 1-16. Disponible en: http://www.ciberlegenda.uff.br/index.php/revista/article/view/284/169
Mano, M. K. T. (2017). De um jornalismo sexista a um jornalismo com perspectiva de gênero. Lutas Sociais, São Paulo, vol. 21 n. 39, jul./dez. pp. 9-20. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/ls/article/view/35874
Marcesse, S. (coord.). (2007). Nosotras en el país de las comunicaciones: Miradas de mujeres. Barcelona: Editorial Icaria.
Márquez, M. C. (2017). Comunicación, subalternidad y género: experiencias comunicativas comunitarias de mujeres afrodescendientes e indígenas en América Latina. Tesis doctoral. Sevilla, Universidad de Sevilla.
Martinez, M., P.C. (2014). Fenomenologia: o uso como método em Comunicação. E-compós, Brasília, v.17, n.2, mai./ago. Disponible en: http://e-compos.org.br/e-compos/article/view/1012/762
Martín-Barbero, J. (2003). Dos meios às mediações: comunicação, cultura e hegemonia. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
______. (2009). Culturas y comunicación globalizada. Revista Científica de Información y Comunicación, n. 6. pp. 175-192.
______. (2014). Pensar la Comunicación en Latinoamérica. Redes.com, n. 10. pp. 21-39. Disponible en: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/340/371
Massoni, S. (2008). Comunicación y desarrollo: encuentros en la diversidad. En: Thornton, R.& Cimadevilla, G. (2008). Grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo. Buenos Aires: INTA. pp. 87-100.
Matta Reyes, F. (1983). Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. México: ILET – Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
Melo, J. M. (2003). História do pensamento comunicacional. São Paulo: Paulus.
______ (2008). MacBride, a NOMIC e a participação latino-americana na concepção de teses sobre a democratização da comunicação. LOGOS 28: Globalização e comunicação internacional. Ano 15, 1º semestre. pp. 42-59.
Melucci, A. (2001). A invenção do presente: Movimentos sociais nas sociedades complexas. Petrópolis: Vozes.
______. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Merleau-Ponty, M. (1999). Fenomenologia da percepção. 2ª ed. São Paulo: Martins Fontes.
Merizalde, T. (coord.). (2017). Discriminación hacia las mujeres y su representación en medios de comunicación. Quito: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.
______ (2016). La percepción de la imagen de la mujer en los medios de comunicación social en Ecuador. Investigación y Comunicación Social Nº 1. Quito: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.
Miguel, A. & Boix, M. (2013). Os gêneros da rede: os ciberfeminismos. En: Natansohn, G., Internet em código feminino: teorias e práticas. Buenos Aires: La Crujía. pp. 37-73.
Miguel, K. & Santos. L. (2018). Transformações do jornalismo e relações de gênero: análise do ciberfeminismo midialivrista dos portais AzMina e ThinkOlga. En: Aguiar, L., Silva, M. P. & Martinez, M. (orgs.). Desigualdades, Relações de Gênero e Estudos de Jornalismo. São Paulo, SP: Life Editora. pp. 89-104.
Minga Informativa. (2013). Agenda de comunicación y género. En: León, O. (coord.). Democratizar la palabra: Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información. pp. 121-127.
Molina, S. (Coord.). (2009). Noticias que salvan vidas: manual periodístico para el abordaje de la violencia contra las mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Amnistía Internacional Argentina-Asoc. Civil Pro Amnistía. Disponible en: http://www.manualgeneroperiodistas.amnesty.org.ar/libro-i-1.html
Montiel, A. (2010). Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LII, n. 208, enero-abril. pp. 81-95.
_________. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. La Ventana, n. 40. pp. 186-212.
Montoya, A (2005). Pensar la comunicación desde América Latina. Revista Media Development, Vol. LII.
Morales, R. (2011). Zoila Ugarte de Landívar. Patriota y Republicana: “Heroína ejemplar del feminismo”. Colección Mujeres del Ecuador. Quito: Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género; Gobierno Nacional de la República del Ecuador.
Morone, G. (s/f). Métodos y técnicas de la investigación científica. Disponible en: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf
Natansohn, G. (2013). Que têm a ver as tecnologías digitais com o gênero? En: Natansohn, G. Internet em código feminino: teorias e práticas. Buenos Aires: La Crujía.
Paiva, A. (1983). La comunicación alternativa: sus campos de influencia, sus limitaciones y sus perspectivas de desarrollo. En: Matta, F. R. Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. México: ILET – Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales. pp. 29-55.
Pedro, J. M.; Wolf, C. &; Veiga, A. (2011). Resistências, gênero e feminismos contra as ditaduras no Cone Sul. Florianópolis: Ed. Mulheres.
Peruzzo, C. K. (2004). Comunicação nos movimentos populares. A participação na construção da cidadania. 3ª ed. Petrópolis: Vozes.
______. (2006). Revisitando os conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária. Paper apresentado ao Núcleo de Pesquisa Comunicação para a Cidadania, do XXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Brasília – DF, Intercom/UnB, 6 a 9 de setembro.
Plou, D. (2005). E as questões de gênero na sociedade da informação? En: Melo, J. M. & Sathler, L. (orgs.). Direitos à comunicação na Sociedade da Informação. São Bernardo do Campo: UMESP, pp. 153-179.
Prieto, M. (1986). Notas sobre el movimiento de mujeres en el Ecuador. En: Verdesoto, L. et. al. (compiladores). Movimientos sociales en el Ecuador. 2. Ed. Buenos Aires: CLACSO; ILDIS. pp. 183-218.
Prudêncio, K. C. de S. (2006). Mídia ativista: a comunicação dos movimentos por justiça global na internet. Tese de Doutorado do Programa de Pós-Graduação em Sociologia Política do Centro de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis.
Radios Libres. (2017). Ciberfeminismo radiofónico: ocupar la radio para convertirla en nuestra aliada. RadiosLibres. Curso virtual n. 19, julio. Disponible en: https://radioslibres.net/wp-content/uploads/media/uploads/documentos/tutorial_19_ciberfeminismo_radiofonico.pdf
Restrepo, E. (2015). Sobre os Estudos Culturais na América Latina. Educação, v. 38, n. 1, jan.-abr. pp. 21-31.
Restrepo, E., Walsh, C. & Vich, V. (2010). Práctica crítica y vocación política: pertinencia de Stuart Hall en los estudios culturales latinoamericanos. En: Hall, S. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión Editores, pp. 7-14.
Rovett Gonem, F. (2013). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. Global Media Journal, vol. 10, núm. 20. pp. 54-73.
Ruiz, E. (2005). Actualidad Del Informe MacBride, a 25 años de su publicación. Revista de Economía Política de las Tecnologias de la Información y Comunicación. Vol III, nº 6.
Saintout, F. & Varela, A. (coord.). (2015). Voces abiertas: comunicación, política y ciudadanía en América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Santa Cruz, A. & Erazo, V. (1982). Reflexiones en torno a la comunicación alternativa de la mujer. México: Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET).
Santa Cruz, A. (1983). Mujer y comunicación: nuevas voces en la búsqueda de una democracia auténtica. En: Matta, F. R. Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. México: ILET – Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, p. 71-85.
Santillana, A., Agionaga, M. (2012). El movimiento de mujeres y feministas del Ecuador. Quito: IEE, Fundación Rosa Luxemburgo.
Santoro, S. (2007). La práctica del periodismo de género. En: Chaher, S. & Santoro, S. (orgs.). Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones. pp. 137-152.
Scherer-Warren, I. (2008). Redes de movimentos sociais na América Latina: caminhos para uma política emancipatória?. Cad. CRH, 2008, vol. 21, n. 54. pp.505-517. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v21n54/07.pdf
Schmitz, A. (2011). Fontes de notícias: ações e estratégicas das fontes no jornalismo. Florianópolis: Combook.
Scott, J. (1995). Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educação & Realidade, vol. 20, n. 2. pp. 71-99.
Serrano, P. (2011). El periodismo es noticia: Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Quito: Ciespal.
Sgoria, F. (2009). Discutindo o “processo de midiatização”. Mediação,  Vol. 9, nº 08, jan. /jun. Disponible en: http://www.fumec.br/revistas/mediacao/article/view/285
Silva, M. V. da. (2014). Masculino, o gênero do jornalismo: modos de produção das notícias. Florianópolis: Insular.
Silva, T. T. da. (2000). A produção social da identidade e da diferença. En: Silva, T. T. da (org.). Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais. Petrópolis: Vozes. pp. 73-102.
Sodré, M. (2005). Por um conceito de minoria. En: Paiva, R. & Barbalho, A. (Orgs.). Comunicação e cultura das minorias. São Paulo: Paulus.
Sosa, T. (2008). Manual para una nueva escritura y representación de la violencia de género en los medios de comunicación. Venezuela. Disponible em: http://palabrademujer.files.wordpress.com/2010/04/teresa-sosa-manual_medios-de-comunicacion_violencia-de-genero_.pdf
Touraine, A. (2006). Um novo paradigma: para compreender o mundo de hoje. Petrópolis: Vozes.
Troya, M. del P. (2007). Movimiento de mujeres y Asamblea Constituyente. ALAI. Disponible en: https://www.alainet.org/es/active/23035
Tuchman, G. (1980). Making news: a study in the construction of reality. London: The Free Press.
UNESCO. (1983). Um mundo e muitas vozes: comunicação e informação na nossa época. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas.
______. (2014). Indicadores de Género para Medios de Comunicación: Marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7.
Valle, N., Hiriart, B. & Amado, A. M. (1996). El abc de un periodismo no sexista. Santiago: Fempress.
Verón, E. (1997). Esquema para el analisis de la mediatizacion. Diálogos de la comunicación. Lima, n. 48, pp. 9-17.
______. (2014). Teoria da midiatização: uma perspectiva semioantropológica e algumas de suas consequências. Matrizes, vol. 8, nº 1. pp. 13-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=143031143002
Vilas-Boas, S. (2014). Perfis: o mundo dos outros. 3ª ed. Barueri: Manole.
Villamayor, C. (2015). Estudios de comunicación popular. Teorizar es intervenir. En: Saintout Saintout, F. & Varela, A. (coord.). Voces abiertas: comunicación, política y ciudadanía en América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. pp. 215-243.
WACC. (2010). ¿Quién figura en las noticias? Informe GMMP. Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010. Septiembre. Disponible en: http://www.whomakesthenews.org/images/stories/website/gmmp_reports/2010/global/gmmp_global_report_es.pdf
Wambra. (s/f). Quienes somos. Disponible en: https://wambra.ec/somos/
Wambra. (2018a). Niñas invisibles de Ecuador. 06 mar. Disponible en: https://wambra.ec/las-ninas-invisibles-ecuador/
Wambra. (2018b). Río Blanco, la primera batalla contra el Festín Minero. 07 ago. Disponible en: https://wambra.ec/rio-blanco-la-primera-batalla-contra-el-festin-minero/
Wambra. (2018c). Gritan las Aulas: por universidades libres de violencia de género. Ganadores y ganadoras del concurso periodístico. 21 nov. Disponible en: https://wambra.ec/gritan-las-aulas-por-universidades-libres-de-violencia-de-genero/
Wambra. (2018d). Contarle todo al pastor y desaparecer: sobre el caso de Juliana Campoverde. 13 ago. Disponible en: https://wambra.ec/contarle-todo-al-pastor-y-desaparecer/
Wambra. (2018e). Será Ley: la calle y el Senado no votaron lo mismo. 09 ago. Disponible en: https://wambra.ec/sera-ley-la-calle-y-el-senado-no-votaron-lo-mismo/
Wambra. (2018f). Sinangoe, y la defensa del Aguarico libre de minería. 03 set. Disponible en: https://wambra.ec/sinangoe-y-la-defensa-del-aguarico/
Wambra. (2018g). Disculpas públicas, el después de la Criminalización: sobre los 10 de Luluncoto, Yasunidos y Periodistas. 17 out. Disponible en: https://wambra.ec/disculpas-publicas-el-despues-de-la-criminalizacion/
Wambra. (2018h). Movilizadas contra la violencia de género. Sobre la marcha por el día de la eliminación de la violencia contra la mujer. 29 nov. Disponible en: https://wambra.ec/movilizadas-contra-la-violencia-de-genero/
Wambra. (2018i). El aborto es un tema de salud pública. Lo explica un médico genetista. 12 nov. Disponible en: https://wambra.ec/aborto-tema-salud-publica/
Wambra. (2018j). Hacer cine comunitario feminista es posible: Experiencias del Encuentro Ojo Semilla. 14 nov. Disponible en: https://wambra.ec/cine-comunitario-feminista/
Wambra. (2018k). Brasil: la herida no será callada. Sobre la memoria, la dictadura y el ascenso de Bolsonaro en Brasil. 29 out. Disponible en: https://wambra.ec/brasil-la-herida-no-sera-callada/
Wambra. (2018l). Un Bicho llegó a mi chat para hablarme del VIH: un relato para romper los prejuicios. 26 nov. Disponible en: https://wambra.ec/bicho-llego-para-hablarme-del-vih/
Wambra. (2018m). Papakuna: cuando las papas hablan. Sobre el teatro, la memoria y la comunidad. 08 nov. Disponible en: https://wambra.ec/papakuna-cuando-las-papas-hablan/
Woodward, K. (2000). Identidade e diferença: uma introdução teórica e conceitual. En: Silva, T. T. da. (Org.). (2000). Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais. Petrópolis, RJ: Vozes.
Zaragocin, S., Cevallos, M., Falangana, G., Arrazola, I., Ruales, G., Vera, V. & Yépez, A. (2018). Mapeando la criminalización del aborto en el Ecuador. Revista de Bioética y Derecho, n. 43. pp. 109-125. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872018000200009.
Cubierta para Periodismo alternativo y militancia feminista: Experiencias de portales digitales con enfoque de género en Ecuador
Publicado
octubre 30, 2019