Comunicación (re)humanizadora: Ruta decolonial
Synopsis
In-comunicación y deshumanización van de la mano. Subyugar al Otro es un móvil que las entrelaza. Ambas perviven en la colonialidad.
Es en ese marco general, inaugurado por el proceso de conquista y colonización que desde finales del siglo XV reorganizó la geografía mundial e hizo surgir la Modernidad, donde se sitúa la negación comunicacional aún vigente, a la cual subyace la anulación ontológica de personas y pueblos.
Ese desconocimiento radical implicó la imposición de códigos culturales ajenos, la invisibilización sistemática de los que resultaron sometidos, así como la interferencia, mediación forzada y aun ruptura de sus intercambios preexistentes; además, supuso la infravaloración extrema de la otredad, el silenciamiento de su palabra y la ignorancia de su historia.
Así, el proyecto civilizatorio occidental edificado a partir de tales cimientos se fue consolidando de forma paulatina hasta establecer una estructura de relaciones jerarquizadas y desiguales, dentro y entre los países, que posteriormente resultó casi normalizada. Un factor central para ello fue y es el del conocimiento, que legitima un determinado tipo de verdades o resulta usado incluso para brindar sustento a concepciones expoliadoras de la vida.
References
Aguirre, Jesús María (1996). De la Práctica Periodística a la Investigación Comunicacional. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Aguirre, Jesús María & Bisbal, Marcelino (Edits.) (2010). Prácticas y travesías de Comunicación en América Latina. Caracas: Centro Gumilla.
Arciniegas, Germán (2005). Cuando América completó la Tierra. Bogotá: Villegas. 1ª reimp.
Arditi, Benjamín (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? Ciências Sociais Unisinos. São Leopoldo: Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Vol. 45. N° 3, 232-246.
Arpini, Adriana (Comp.) (2003). Otros discursos. Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Asociación de Periodistas de La Paz (1983). Memoria de una Victoria. El Primer Ganador del Premio McLuhan Luis Ramiro Beltrán Salmón. La Paz: Urquizo.
Atwood, Rita & McAnany, Emily (1986). Communication & Latin American Society. Trends in Critical Research, 1960-1985. Madison: The University of Wisconsin Press.
Barranquero, Alejandro (2011). Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Razón y Palabra. N° 75. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199518706058
Bautista, Juan José (2013). Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. La Paz: Rincón Editores.
Bautista, Rafael (2014). Reflexiones des-coloniales. La Paz: Rincón Ediciones.
Beltrán, Luis Ramiro (Comp.) (1977). Proyecto para un Instituto Nacional de Comunicación para el Desarrollo. La Paz. Vols. I a III.
-----. ([1976] 1982). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En Moragas, Miquel de (Ed.), Sociología de la comunicación de masas (pp. 94-119). Barcelona: Gustavo Gili. 2ª edic.
-----. (1998). El gran comunicador Simón Bolívar. La Paz: Plural.
-----. (2000). Investigación sobre Comunicación en América Latina. Inicio, Trascendencia y Proyección. La Paz: Plural.
-----. ([1979] 2007). Adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. São Paulo: ALAIC. Núm. 7. 12-36.
-----. (2010). Mis primeros 25 años. Memoria ilustrada y breve. Oruro: Editorial de la Buena Memoria.
-----. (2011). La communication sociale en Amérique Latine. Textes rassemblés et présentés par Isabel Guglielmone. Burdeos: Presses Universitaires de Bordeaux.
-----. (2012). Democracia y comunicación. La Paz: Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático.
-----. (2013). Comunicación para el Desarrollo. Origen, Teoría y Práctica. Oruro: Comunicación.
Beltrán, Luis Ramiro & Fox, Elizabeth (1982). Comunicação domasinada. Os Estados Unidos e os meios de comunicação da América Latina. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Beltrán, Luis Ramiro et al. (1990). Bibliografía de estudios sobre comunicación en Bolivia. La Paz: PROINSA.
Beltrán, Luis Ramiro et al. (2008). La comunicación antes de Colón. Tipos y formas en Mesoamérica y los Andes. La Paz: CIBEC.
Beltrão, Luiz (1980). Teoria geral da comunicação. Brasília: Thesaurus.
Bell, Daniel et al. (1985). Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila. 1ª reimp.
Beorlegui, Carlos (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto. 3ª edic.
Berlo, David ([1969] 1984). El proceso de la comunicación. Buenos Aires: El Ateneo. 14ª reimp.
Bolaño, César (2015). Campo aberto. Para a crítica da epistemologia da comunicação. Aracaju: EDISE.
Bolaño, César et al. (Coords.) (2015). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires: Prometeo.
Browitt, Jeff (2014). La teoría decolonial: buscando la identidad en el mercado académico. Cuadernos de Literatura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. N° 36, p. 25-46.
Bourdieu, Pierre (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
-----. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.
-----. (1989). O poder simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
-----. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
-----. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
-----. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
-----. (2001). El campo político. La Paz: Plural.
Cañas, José Luis (2000). La idea de rehumanización, clave existencial para la filosofía de la historia futura. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. Universidad Complutense. Madrid. N° 17, 167-194.
Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo (1983). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI. 23ª edic.
Carvajal, René (2013). Un cuento de hadas para adultos. La Paz: Greco.
Castells, Manuel ([1997] 1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza. 2ª reimp.
Castro-Gómez, Santiago & Grosfoguel, Ramón (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Castro-Gómez, Santiago & Mendieta, Eduardo (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Porrúa.
Chaparro, Manuel (Edit.) (2014). Luis Ramiro Beltrán. Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas. Andalucía: Kadmos.
Chaunu, Pierre (1976). Historia de América Latina. Buenos Aires: EUDEBA. 7ª edic.
Chevallier, Stéphane & Chauviré, Christiane (2011). Diccionario Bourdieu. Buenos Aires: Nueva Visión.
Chihu, Aquiles (2020). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Polis México. Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana. Vol. 16. N° 2, 179-198.
CIESPAL (1977). La investigación de la comunicación en América Latina. Informe final. Col. Documentos Nº 4. Quito: Ciespal. 17 pp.
CIESPAL (2014). Luis Ramiro Beltrán. Comunicación, política y desarrollo. Quito: Ciespal.
Claros, Luis (2011). Colonialidad y violencias cognitivas. Ensayos político-epistemológicos. La Paz: Muela del Diablo.
Contreras, Adalid (2014). Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Quito: La Tierra.
-----. (2017). Jiwasa. Comunicación participativa para la convivencia. Quito: FES.
Contreras, Eduardo (1984a). ¿Fermento en el paradigma dominante?, 1ª Parte. Chasqui. Quito. CIESPAL. N° 9, 57-62.
-----. (1984b). ¿Fermento en el paradigma dominante?, 2ª Parte. Chasqui. Quito. CIESPAL. N° 10, 76-79.
Contreras, Omar & Garibay, Nadia (2020). Comunicación organizacional. Historia, desarrollo y perspectivas de un concepto en constante construcción en América Latina. Mediaciones de la Comunicación. Montevideo: Universidad ORT. Vol. 15, n° 2, 43-70.
Craig, Robert (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory. USA: International Communication Association. Vol. 9. N° 2, 119-161.
Crovi, Delia & Cimadevilla, Gustavo (Orgs.) (2018). Del mimeógrafo a las redes digitales. Narrativas, testimonios y análisis del campo comunicacional en el 40 aniversario de ALAIC. México: ALAIC.
Crovi, Delia & Trejo, Raúl (Coords.) (2018). Tejiendo nuestra historia. Investigación de la comunicación en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Souza, José (2008). Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina). Tiempos de descolonización y reconstrucción en el pensamiento social latinoamericano. Ponencia presentada al I Congreso Internacional “Pensamiento Social Latinoamericano: Perspectivas para el siglo XXI”. Cuenca, 15 pp.
Devés-Valdés, Eduardo (2007). Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Chile: Universidad Santiago de Chile.
Díaz Bordenave, Juan (1984). Além dos meios e mensagens. Introdução à comunicação como processo, tecnologia, sistema e ciência. Rio de Janeiro: Vozes.
Dussel, Enrique (1991). Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América. 4ª edic.
-----. (2008). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “Mito de la modernidad”. La Paz: Biblioteca Indígena.
Escobar, Arturo (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Desde Abajo.
Fernández-Armesto, Felipe (2010). 1492. El nacimiento de la modernidad. Bogotá: Debate.
Fernández, Estela (2004). Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. Herramienta. Buenos Aires: Herramienta. N° 24.
Fernández, Roberto (2006). Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires: CLACSO.
Ferreira, Leonardo (2006). Centuries of Silence. The Story of Latin American Journalism. Connecticut: Praeger.
Ferreira, Marcus & Peruzzo, Cicilia (Orgs.) (2018). Comunicação na América Latina: da metapesquisa aos estudos mediáticos. São Paulo: INTERCOM.
Follari, Roberto (2003). La moldura en espejo: encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación. Tram[p]as de la Comunicación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. N° 16. 9 pp.
Fuentes, Raúl (1991). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. Guadalajara: ITESO.
-----. (1998). La emergencia de un campo académico. Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. México: ITESO.
-----. (2008a). Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los libros fundamentales en el estudio de la comunicación. Comunicación y Sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. N° 10, 15-53.
-----. (2008b). El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación. Ponencia presentada al IX Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. México: ALAIC. 17 pp.
Fuentes, Raúl & Vidales, Carlos (2011). Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación. Monterrey: CAEIP.
Fundesco (1989). Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. N° 19: América Latina. Madrid: FUNDESCO.
Freire, Paulo ([1970] 1981). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. 27ª edic.
-----. ([1973] 1987). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI. 15ª edic.
Foucault, Michel ([1968] 1986). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI. 17ª edic.
Galindo, Jesús (Coord.) (2008). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible. Nueva Delhi: McGraw Hill.
Galindo, Jesús et al. (2005). Cien libros hacia una comunicología posible. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Ganter, Sarah & Ortega, Félix (2019). The Invisibility of Latin American Scholarship in European Media and Communication Studies: Challenges and Opportunities of De-Westernization and Academic Cosmopolitanism. International Journal of Communication. Annenberg: University of Southern California. N° 13, 68-91.
Gaussens, Pierre (2018). La izquierda latinoamericana contra los pueblos. México: UNAM.
Gieben, Bram & Hall, Stuart (Edits.) (1995). Formations of Modernity. Trowbridge : Redwood Books. 3rd reprint.
Gil, Francisco (1978). Iniciación a la comunicación social. Bogotá: Paulinas. 2ª edic.
Gobbi, Maria C. (2008). A batalha pela hegemonia comunicacional na América Latina. 30 anos da ALAIC. São Bernardo do Campo: Universidade Metodista de São Paulo.
Goyanes, Manuel (2017). Desafío a la investigación estándar en Comunicación. Crítica y alternativas. Barcelona: UOC.
Grosfoguel, Ramón (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Tabula Rasa. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. N° 4, 17-48.
Guillén, Griselda (2019). Voces reconocidas en Comunicación Organizacional en América Latina. Organicom. São Paulo: Universidade de São Paulo. Año 16, n° 30, 165-174.
Gutiérrez, Gustavo (1971). Hacia una Teología de la Liberación. Bogotá: Indo-American Press Service.
Handford, S. y Herberg, Mary (1966). Langenscheidt’s Pocket Dictionary – Latin. Berlín: Langenscheidt.
Hall, Stuart & Gieben, Bram (1992). Formations of Modernity. Cambridge: Polity Press.
Herrera, Eliana et al. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Quito: CIESPAL. N° 131, 77-105.
Horkheimer, Max & Adorno, Theodor ([1947] 2013). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Terramar.
Kane, Ousmane (2011). África y la producción intelectual no eurófona. Introducción al conocimiento islámico al sur del Sáhara. Madrid: Oozebap.
Katz, Elihu et al. (Eds.) (2003). Canonic texts in media research. New Hampshire: Polity Press.
Kunsch, Margarida (2006). Comunicação organizacional: conceitos e dimensões dos estudos e das práticas. En Marchiori, M. Faces da cultura e da comunicação organizacional. São Caetano do Sul: Difusão Editora. p. 167-190.
-----. (2014). Comunicação Organizacional: contextos, paradigmas e abrangência conceitual. MATRIZes. São Paulo: Universidade de São Paulo. Vol. 8, n° 2, 35-61.
-----. (2015). Panorama y perspectivas de los estudios de comunicación organizacional y relaciones públicas en América Latina. En Crovi, Delia et al. La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Buenos Aires: Prometeo. p. 187-222.
Lander, Edgardo (Comp., 2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Lasswell, Harold ([1927] 1938). Propaganda Technique in the World War. New York: Peter Smith.
López, Verónica (2012). Travesías de un pensar constante. La formulación de América Latina como objeto de conocimiento. Andamios. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. N° 20, 89-113.
Löwy, Michael ([1980] 2015). El marxismo en América Latina. Antología desde 1909 hasta nuestros días. La Paz: Memoria Popular.
Lucas, Kintto (2004). Rebeliones Indígenas y Negras en América Latina. Quincenario Tintají. Quito.
Maldonado, Efendy (2015). Epistemología de la Comunicación. Análisis de la vertiente Mattelart en América Latina. Quito: CIESPAL.
Mann, Charles (2013). 1493. Una nueva historia del mundo después de Colón. Madrid: Katz.
Marcuse, Herbert (1972). Razón y Revolución. Madrid: Alianza. 2ª edic.
Marques de Melo, José (1999). Conhecer-produzir-transformar: paradigmas da Escola Latino-Americana de Comunicação: paradigmas da Escola Latino-Americana de Comunicação. Comunicação & Sociedade. São Paulo: Universidade Metodista de São Paulo. N° 36, 89-110.
Marques de Melo, José (2007). Entre el saber y el poder. Pensamiento comunicacional latinoamericano. México: UNESCO.
Marques de Melo, José & Gobbi, Maria Cristina (2000). Gênese do Pensamento Comunicacional Latino-Americano. O protagonismo das instituições pioneiras CIESPAL, ICINFORM, ININCO. São Paulo: Universidade Metodista de São Paulo.
Marques de Melo, José & Gorski, Juçara (1998). A trajetória comunicacional de Luiz Ramiro Beltrán. São Paulo: Universidade Metodista de São Paulo.
Martín-Barbero, Jesús (1978). Comunicación masiva: Discurso y poder. Quito: Intiyan.
-----. (1984). Perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento. Bogotá: Universidad Javeriana. Vol. 3, n° 5.
-----. (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura – Itinerarios para salir de la razón dualista. México: Gustavo Gili.
-----. (1996). Pre-Textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
-----. (1998). De los medios a las mediaciones. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
-----. (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Martino, Luiz (2004). História e identidade: Apontamentos epistemológicos sobre a fundação do campo comunicacional. Revista eletrônica e-compós. São Paulo: COMPÓS. N° 1, 17 pp.
-----. (2007a). Teorias da Comunicação: O Estado da Arte no Universo de Língua Espanhola. Ponencia en el XIX Encuentro de los Núcleos de Investigación de la INTERCOM. Brasília. 22 pp.
-----. (Org.) (2007b). Teorias da Comunicação. Muitas ou Poucas? São Paulo: Atelié.
Martín Serrano, Manuel (1977). La mediación social. Madrid: Akal.
Mattelart, Armand (1970). Críticas a la Communication Research. Cuadernos de la Realidad Nacional. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. N° 3, 11-22.
-----. ([1994] 1995). La invención de la comunicación. México: Siglo XXI.
-----. ([1992] 1996). La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México: Siglo XXI.
Mattelart, Armand & Neveu, Erik (2002). Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del pensamiento salvaje. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Mattelart, Armand & Mattelart, Michelle (1989). Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Xochimilco: UAMX.
McQuail, Dennis ([1983] 1985). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Mejía, Óscar (Dir.) (2013). Identidad y pensamiento latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Miège, Bernard (1996). El pensamiento comunicacional. México: Universidad Iberoamericana.
Mignolo, Walter (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: AKAL.
-----. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
-----. (2011). El vuelco de la razón. Diferencia colonial y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Del Signo.
-----. (2014). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
-----. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mires, Fernando (1987). La colonización de las almas. Misión y Conquista en Hispanoamérica. San José de Costa Rica: DEI.
Moragas, Miquel de ([1981] 1985). Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: G. Gili. 3ª edic.
-----. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.
-----. (Ed.) (1982). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: G. Gili. 2ª edic.
Mota, Aurea (2018). Colonialismo y modernidad. Historización crítica de un debate. En Rueda, Eduardo & Villavicencio, Susana (Eds.). Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (pp. 101-123). Buenos Aires: CLACSO.
Nayar, Pramod (2015). The Postcolonial Studies Dictionary. Malden: Wiley Blackwell.
O´Gorman, Edmundo ([1958] 2005). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Orjuela, Sandra (2019). Entendiendo la comunicación en la organización a través de 10 revistas latinoamericanas. Organicom. São Paulo: Universidade de São Paulo. Año 16, n° 30, 152-163.
Ortiz, Renato (Org.) (1983). Pierre Bourdieu. São Paulo: Ática.
Ossandón, Carlos et al. (2019). La impostura crítica. Desventuras de la investigación en comunicación. Salamanca: Comunicación Social.
Pasquali, Antonio (1977). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila. 4ª edic.
-----. (1985). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila. 2ª reimp.
Paz, Martha (Edit.) (2009). Los cuentos de hadas de Luis Ramiro Beltrán. Santa Cruz de la Sierra: Universidad Evangélica Boliviana.
Peters, John ([1999] 2014). Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
Peters, John & Simonson, Peter (Eds.) (2004). Mass communication and American social thought. Key Texts 1919-1968. U.S.A.: Rowman & Littlefield Publishers.
Prieto, Daniel (1991). Discurso autoritario y comunicación alternativa. México: Premiá. 5ª edic.
Portugal, Franz ([2000] 2012). La Investigación en Comunicación Social en América Latina 1970-2000. Lima: UNMSM.
Portugal, Pedro & Macusaya, Carlos (2016). El indianismo katarista. Un análisis crítico. La Paz: Fundación Friedrich Ebert.
Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena. Lima: Instituto Indigenista Peruano. Vol. 13. N° 29, 11-20.
-----. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gómez, Santiago & Grosfoguel, Ramón (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre.
Reguillo, Rossana (1995). En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana y usos de las comunicaciones. Guadalajara: ITESO.
Reinaga, Fausto (1978). El pensamiento amáutico. El pensamiento indio. La Paz: Partido Indio de Bolivia.
Restrepo, Eduardo & Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
Rivera, Silvia (2010a). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada salvaje.
-----. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Robles, Laureano (Edit.) (1992). Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro. Madrid: Trotta.
Roig, Arturo (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Saavedra, José Luis (Comp.) (2009). Teorías y políticas de descolonización y decolonialidad. Cochabamba: Verbo Divino.
Salazar, Augusto ([1968] 2006). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo XXI. 17ª edic.
Said, Edward ([1978] 2010). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.
Schmucler, Héctor (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.
Schramm, Wilbur (1965). La ciencia de la comunicación humana. Quito: CIESPAL.
Sejas, Nicómedes (2010). Katarismo y descolonización. La emergencia democrática del indio. La Paz: Stigma.
Sierra, Francisco (Edit.) (2016). Diálogo de saberes: giro decolonial y comunicología latinoamericana. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Quito: CIESPAL. N° 131. 472 pp.
Sierra, Francisco & Maldonado, Claudio (Coords., 2016). Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir. Quito: CIESPAL.
Silva, M. (2011). Abordagens críticas nas Ciências Sociais na América Latina: possibilidade de síntese teórica própria. Paper presentado al XXVIII Congreso Internacional de ALAS. Septiembre 6 a 11. Recife. 18 pp.
Simpson, Máximo (1986). Comunicación alternativa y cambio social. 1.- América Latina. México: Premiá.
Singhal, Arvind & Dearing, James (2006). Communication of Innovations. A journey with Ev Rogers. New Delhi: Sage Publications.
Sodré, Muniz (2012). Comunicação: um campo em apuros teóricos. MATRIZes. São Paulo: Universidade de São Paulo. Año 2. N° 5, 11-27.
Sousa Santos, Boaventura de (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: Plural-CLACSO.
-----. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
-----. (([2009] 2015). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI. 5ª reimp.
Todorov, Tzvetan (1998). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI. 9ª edic.
Torrico, Erick (1999): Comunicación Latinoamericana: Caminos y Evaluaciones. Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar.
-----. (2010a). Comunicación. De las matrices a los enfoques. Quito: CIESPAL.
-----. (2010b). Luis Ramiro Beltrán y la Comunicología de Liberación. Otra fuente para el pensamiento decolonial. Quórum Académico. Maracaibo: Universidad del Zulia. N° 7, 65-77.
-----. (2013). Luis Ramiro Beltrán y la Comunicología de Liberación. Memoria académica del V Ciclo de Estudios Especializados en Comunicación ABOIC 2012. Sucre: ABOIC, 54-58.
-----. (2015a). La ‘comunicación occidental’. Eurocentrismo y Modernidad: marcas de las teorías predominantes en el campo. Journal de Comunicación Social. La Paz: Universidad Católica Boliviana. N° 3, 41-64.
-----. (2015b). Contribuciones y límites del pensamiento teórico latinoamericano a la constitución moderna del campo conceptual de la Comunicación: 1960-2009. Tesis doctoral presentada a la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.
-----. (2016a). La comunicación pensada desde América Latina (1960-2009). Salamanca: Comunicación Social.
-----. (2016b). La comunicación en clave latinoamericana. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Quito: CIESPAL. N° 132, 23-36.
-----. (2016c). Hacia la Comunicación decolonial. Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar.
-----. (2018). La Comunicación decolonial, perspectiva in/surgente. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. São Paulo: ALAIC. N° 28, 72-81.
Torrico, Erick, Castro, Eloína & Osorio, Nelson (Orgs.). (2018). Comunicación y decolonialidad: Horizonte en construcción. La Paz: D y G.
Tufte, Thomas & Gumucio, Alfonso (Comps.) (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social. Lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Plural.
Universidad Católica San Antonio (2007). Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Número especial. Murcia: Quaderna.
Urrego, Miguel Ángel (2018). Inconsistencias teóricas y políticas del Giro Decolonial en una época de auge de las extremas derechas en América Latina. Devenires, Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura. Michoacán: Universidad Michoacana. N° 38, 193-228.
Valencia, Juan Carlos (2012). Mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en Latinoamérica. Signo y Pensamiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. N° 60, 156-165.
Vassallo, Maria I. & Fuentes, Raúl (Comps.) (2001). Comunicación. Campo y objeto de estudio. México: ITESO.
Vásquez, Consuelo (2019). De la (im)posibilidad de desprenderse: relato de un intento fallido de desoccidentalizar la comunicación organizacional. Organicom. São Paulo: Universidade de São Paulo. Año 16, n° 30, 103-114.
Villalobos, Cristóbal (2017). Teoría social y régimen de conocimiento. Una crítica al poscolonialismo latinoamericano. Revista Temas Sociológicos. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. N° 21, 149-176.
Wallerstein, Immanuel (1996a). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. Discurso inaugural del coloquio “El futuro de la sociología en el este de Asia”. Seúl, noviembre. 17 pp.
-----. (Coord.) (1996b). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
-----. (1998). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI.
-----. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI. 2ª edic.
Walsh, Catherine (Edit., 2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya Yala.
Wolf, Mauro ([1985] 1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Zapata, Claudia (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Santiago de Chile: IIPSS. N° 21, 49-71.
Zavaleta, René (1988). Clases sociales y conocimiento. La Paz: Los amigos del libro.
Zea, Leopoldo ([1965] 1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel. 3ª edic.
-----. (Coord.) ([1986] 2006). América Latina en sus ideas. México: Siglo XXI. 4ª edic.
-----. ([1969] 2010). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI. 9ª reimp.