Pujilí el mito de la identidad

Autores/as

Diego Fabricio Herrera Ramírez
Saludesa Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5516-5767

Sinopsis

La tercera entrega de la colección Crónicas Periodísticas, centra su narrativa en una población de la serranía ecuatoriana desde la etapa prehispánica hasta la era pre-covid. Mira la identidad como una narrativa que nos contaron y que nos contamos a nosotros mismos, con historias repetidas miles de veces que buscan la imposición de mitos, héroes y líderes falsos y extraños.
A decir del autor, para responder ¿quiénes somos?, contamos una nueva historia que no tiene que ver para nada con la objetividad, ni con las evidencias científicas, sino con los relatos que intentamos desmitificar.
La verdadera identidad es una utopía, su búsqueda es un camino, no una meta; pero no cualquier camino, es un camino existencial, es una búsqueda de sentido, en el que esa narrativa, ese texto que describe nuestra identidad debe reescribirse y confrontarse con la narrativa del otro, La identidad solo crece en medida que los lenguajes se contaminan con otras narraciones distintas.
El Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina, Ciespal, con mucho agrado presenta una obra que va más allá de ser un recorrido por la otra historia, esa que no cuentan los libros de texto y que constituye un desafío constante a las estructuras mentales establecidas, pues representa los ideales de la institución, abrir el debate del pensamiento latinoamericano.

Citas

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (comp.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad Central / Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.
Heidegger, Martin (1996). Being and Time: A Translation of Sein und Zeit. Albany: State University of New York Press [Traducción: Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta].
Arboleda, G. (1910). Diccionario biográfico de la República del Ecuador, Quito: Tipógrafo. Escuela de Artes y Oficios.
Barriga, F. (1974). Monografía de la Provincia de Cotopaxi. Latacunga: Editorial Primicias.
Borges de Meneses, Ramiro D. La deconstrucción en Jacques Derrida: Qué es y qué no es como estrategia. Revista Universitas Philosophica. 30(60): 177-204. Enero-Junio (2013), Bogotá, Colombia.
Bracho, J. (2009). Narrativa e identidad: El mestizaje y su representación historiográfica. Latinoamérica, n.48, 55-86. ISSN 2448-6914.
Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú. I y II Parte. Caracas: Editorial Ayacucho.
Coba, J. (1929). Monografía general del cantón Píllaro. Quito: Prensa Católica.
De Castro, M. Singer, B. (2005), “Was malaria present in the amazon before the Europe-an conquest? Available evidence and future research agenda”, Jornal of archaeological science 32.
De Velasco, Juan (1941). Historia moderna del Reino de Quito y crónica de la provincia de la Compañía (1789). Quito: Imprenta de la Caja del Seguro.
Estupiñán, T. (2018). El Puxilí de los Yngas, el ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac, Revista de Historia de América, núm. 154. Instituto Panamericano de Geografía e Historia
González-Suárez, F. (1890). Historia general de la República del Ecuador. Tomo primero, Quito, Imprenta del Clero.
Jurado, F. (1990). Sancho Hacho, orígenes de la formación mestiza ecuatoriana, Quito: CEDECO.
Kingman, E. (1992). Ciudades De Los Andes, Visión histórica y contemporánea, Quito.
La Torre, A. (2013). Atahualpa, la vergonzosa historia del sobrenombre del último Inca del Perú. Lima: Ojo pródigo.
Lippi, R. (1983). El redescubrimiento de los pueblos yumbos. Nueva Historia del Ecuador, 2(1), p.73-74.
Mayans, C. (2018). El misterio de las momias de los reyes incas. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/misterio-momias-reyes-incas_13468/2.
Meyers, A. (1998). Los Incas en el Ecuador. Analisis de los restos materiales, Quito: Abya Yala.
Murra, J. (1946). The historie tribes of Ecuador. Handbook of South American Indians, Vol 2. Government Printing Office, Washington, D.C., U.S.
Oberem. (1968). Mitglieder der Familie des Inka Atahualpa unter spanischer Herrschaft. Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas.
Oberem. (1976). Estudios Etnohistóricos del Ecuador. Notas y documentos sobre miembros de la familia del Inca Atahualpa en el siglo XVI, Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Oberen, U. (1993). Sancho Hacho, Un Cacique Mayor del siglo XVI. Quito: Abya-Yala / CEDECO.
Pérez, T. y Aquiles, R. (1962). Llacta Los seudo-pantsaleos. Revista Llacta Año V, Vol. X, n° 14.
Quishpe, J. (1999). Transformación y reproducción indígena en los Andes septentrionales. Los pueblos de la provincia de Sigchos, siglos XVI y XVII. Quito: Abya-Yala.
Salomon, F. (1997). Los yumbos, niguas y tsatchila o “colorados” durante la colonia española. Etnohistoria del noroccidente de Pichincha, Ecuador. Quito: Abya-Yala.
Segovia, T. (1941). Monografía del cantón Pujilí, obra inédita.
Villegas, R. (1978). Revista Nº 22 de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura. Ibarra.
Yalcindag, et. al., (2011). Proceedings of the National Academy of Sciences Jan 2012, 109 (2) 511-516; DOI: 10.1073/pnas.1119058109.
Antoñanzas, F. (1995). Artistas y Juguetes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Archivo Nacional de Historia (1723). Cacicazgos. Quito.
Benites, L. (1995). Ecuador: Drama y Paradoja. Colección Ensayos. Quito: Libresa.
Borchart, C,(1988). La Audiencia de Quito, Aspectos económicos y sociales. Pendoneres 23, IOA, 1998, Otavalo.
Bottasso, J. (1986). Las nacionalidades indígenas, el Estado y las misiones en el Ecuador. Ecuador Debate, 12:151-159
Cicala, M. (1994). Descripción histórico-topográfica de la Provincia de Quito. Quito: Instituto Geográfico Militar (IGM).
Coba, J. (1929). Monografía general del cantón Píllaro. Quito.
Daza, P. Ecuador, Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito, Fronteras de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, vol. 21, núm. 2, 2016
De la Torre, C. (1996). EL Racismo en el Ecuador, Experiencias de los indios de clase media. Colección CAAP EC Ecuador. El racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase medias, Septiembre de 1996.
De Velasco, Juan (1941). Historia moderna del Reino de Quito y crónica de la provincia de la Compañía (1789). Quito: Imprenta de la Caja del Seguro.
El patronato histórico-religioso de la Villa de Puxilli, publicado en la Revista Municipal del Cantón Pujilí. el 14 de octubre de 1976
Estupiñán T. (2018) El Puxilí de los Yngas, el ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac. Revista de Historia de América, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 2018 (154): 37-80.
Flores, A. (1986). Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas.
Galo, R. (1991) Los indios y la constitución del Estado Nacional, en Los Andes en la Encrucijada, 1991.
García, J. (2015). El urbanismo humanista y la policía española, 30a ed., vol. 16. El Nuevo Reino de Granada, siglo XVI. Topoi (Rio J.). https://doi.org/10.1590/2237-101X016030005
Herrera, D., Hutchins, F., Gaus, D. y Troya, C. (2018). Intercultural health in Ecuador: an asymmetrical and incomplete project, Anthropology & Medicine, DOI: 10.1080/13648470.2018.1507102
Jaramillo, P. (1943). El indio ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Jurado, F. (s/f) Sancho Hacho: orígenes de la formación mestiza ecuatoriana, Quito: Abya-Yala / CEDECO.
Marchán, C. (1981) Modelos y corrientes para el estudio de la hacienda latinoamericana, Quito: Culturii 11.
Marchán, C. (1985) La estructura agraria de la Sierra Centro Norte, T.II
Moreno, S. (1995). Sublevaciones Indígenas de la Audencia de Quito.
Naranjo, C. (1974). Pujilí a través del Tiempo. Quito: Casa de la Cultura.
Navas, Y. (1990) Angamarca en el siglo XVI. Quito: Abya-Yala
Ortiz, J. (1977) El obraje colonial ecuatoriano. Aproximación a su estudio., Revista de Indias, 149-150 Sevilla, p. 474-476.
Paredes, J. (1681) de. Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias. Madrid. Título II, ley VI.
Salomón, F. (1985). El shamanismo y la resistencia indígena en el Ecuador, Cultura 21, Quito: BCE.
Segovia, T. (1940) Monografía del cantón Pujilí, obra inédita.
Sempat, C. (1980). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico.
Silva Charvet, Erika (2004). Identidad Nacional y Poder. Quito: Abya-Yala.
Silva, E. (2004). Identidad Nacional y Poder. Quito: Abya-Yala.
Stevenson, W. (1994). Narración histórica y descriptiva de 20 años de residencia en Sudamérica. Quito: Abya-Yala.
Tyrer, Robson B. (1976). The demographic and economic history of the Audiencia of Quito: lndian population and the textile industry. 1600-1800. Ph. D. Thesis. University of California, Berkeley, Ca. USA.
Villavicencio, M. (1984) Geografía de la República del Ecuador. Quito: CEN.
Aguirre, F. (1972). Bosquejo Histórico de la República del Ecuador. Guayaquil: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Avilés Pino, Efrén (2009). Cañizares Manuela. Personajes Históricos. Quito: Enciclopedia del Ecuador. Disponible en: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/manuela-canizares/ (2/10/2020).
Avilés, E. (2008). 1820, la verdadera historia de la independencia. Quito: Enciclopedia del Ecuador. Disponible en: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/revolucion-del-10-de-agosto-de-1809/.
Avilés, E. (2008). 1820, la verdadera historia de la independencia. Quito: Enciclopedia del Ecuador. Disponible en: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/revolucion-del-10-de-agosto-de-1809/ (2/10/2020).
Cevallos, P. (s. f.). Resumen de la Historia del Ecuador. Tomo III. Cap. I “Primera Idea de Emancipación”. Biblioteca Virtual Cervantes (BVC).
De Guzmán, M. (2006). Manuela Cañizares, la heroína de la Independencia del Ecuador. Quito: Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas.
Encina, F. (1954). Bolívar y la independencia de la América Española. Emancipación de Quito y Alto y Bajo Perú. Tomo V. Santiago: Nacimiento.
Gómez-Jurado, J. (2015). Quito: Historia del Cabildo y la ciudad. Quito: GZJ.
Kontopoulos, Kyriakos (1993). The Logic of Social Structures. Cambridge: Cambridge University Press.
Londoño, J. (2009). Las mujeres en la Independencia. Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura. Colección Bicentenario. Quito-Ecuador, 2009.
López-Cordón, M. (2014). Josefa Amar y Borbón (1749-1833): los debates ilustrados sobre las mujeres. En Cenarro, Ángela; Illion, Régine, Eds. Feminismos: contribuciones desde la historia. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ).
Pacheco, L. (2009). Bicentenario de la Primera Revolución de Independencia en Hispanoamérica. Quito, 10 de agosto de 1809. Maicao al día. Ver en: http://maicaoaldia.blogspot.com/2009/04/bicentenario-de-la-primera-revolucion.html.
Salazar, S. Sevilla, A. (2009). Mujeres de la Revolución de Quito. Quito: FONSAL.
Segovia, T. (1940) Monografía del cantón Pujilí, obra inédita
Segovia, T. (1941). El 11 de Noviembre. Artículo. Citado en Caicedo Lopera, Federico A. (1943). Pujilí y los alrededores. Correspondiente a la gran obra: Latacunga y sus alrededores. Compilatorio. Editora Caicedo. Pág. 18. Archivo de la Biblioteca “Juan Bta. Vásquez”. Universidad de Cuenca.
Cubierta para Pujilí el mito de la identidad
Publicado
junio 1, 2022

Detalles sobre este monográfico

doi
10.16921/ciespal.37.38