Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador

Autores/as

Ana Paulina Escobar Ronquillo
Université de Bourgogne Franche Comté

Sinopsis

Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador es una recopilación de ensayos que busca visibilizar el panorama y las dinámicas de la comunicación en el contexto actual, que implica a la vez un entorno en permanente transformación. Las reflexiones académicas y profesionales que forman parte de este proyecto editorial exponen experiencias y puntos de vista de comunicadores/as ecuatorianos/as sobre la profesión, sus diversas aristas, su evolución y aporte a lo largo de los últimos tiempos, pero especialmente a lo largo de un año marcado por una crisis sanitaria global.

La comunicación no es sinónimo de imagen o visibilidad a toda costa, ni está por encima de ninguna ciencia social. Es clave para muchos actores sociales y está en constante evolución y aprendizaje. Por ello, en este proyecto editorial hablamos de nuevos actores de la comunicación, pandemia y herramientas digitales, intereses detrás de la desinformación, los tiempos y las agendas alternativas del periodismo colaborativo, del periodismo científico, los roles sociales y profesionales que multiplicó la pandemia en las mujeres… Buscamos la reflexión, pero a la vez proponemos un enfoque prospectivo de lo que para la profesión vendrá en la era pospandemia.

Citas

Amado, Adriana. (2014). La comunicación pública como espectáculo. Buenos Aires, Konrad Adenauer Stiftung.
Amado, Adriana, y Tarullo, Raquel. (2015). Tuitear para agendar: el uso de Twitter como gacetilla. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19.
Amorós García Marc. (2028) Fake news la verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial, Barcelona, 2018.
Christakis, Nichoola y Fowler, James (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan, Madrid: Taurus.
Del Alcázar Juan Pablo. (2021), Ecuador Estado Digital Ene/21, Mentinno - Innovation & Lifetime Value Partners. Disponible en https://www.mentinno.com/estadodigitalecuador/
García-Estévez, Noelia. (2017). Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su compromiso social, ciberactivismo, hacktivismo, slacktivismo. Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC 25-27 de octubre 2017 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS.
Riorda, Mario. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental Politai.
Sanabria, Claudia Alba. (2015). Las plataformas virtuales como un medio para el activismo político. Universidad Autónoma de México. SocialMediaAcatlán México.
Bibliografía recomendada
Amado, Adriana, y Tarullo, Raquel. (2015). Tuitear para agendar: el uso de Twitter como gacetilla. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19.
En este artículo, publicado en la Revista Mexicana de Opinión Pública, las autoras analizan la utilización de la red social Twitter como canal para difundir la información oficial de las diferentes entidades que conforman un gobierno. Entendiendo, además, que permitirá tener una difusión tanto en periodistas y medios de comunicación, así como en los seguidores directos que puedan tener estas instituciones. Esta última característica tiene, además, la posibilidad de establecer relaciones interactivas con los ciudadanos.
Amorós García Marc. (2028) Fake news la verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial, Barcelona, 2018.
En esta obra, el autor nos acerca al mundo de las noticias falsas, a través de un análisis de varios casos sucedidos a escala mundial. Amorós muestra el proceso de producción de las noticias falsas, sus características y el por qué de su consumo masivo. Además, establece una guía dirigida a los usuarios de redes sociales, que permitirá identificar cuándo se trata de una noticia falsa y hace hincapié en la responsabilidad que tiene la ciudadanía en el consumo y difusión de este tipo de mensajes.
Castells, Manuel. (2012). Redes de Indignación y Esperanza.
En esta publicación el sociólogo español Manuel Castells analiza varios casos de movimientos sociales, organizados y articulados a través de la comunicación por internet, que tuvieron un impacto político en sus países. Estos casos son Túnez, la revolución egipcia, el movimiento Ocupa Wall Street e Indignados en España. A través de la reflexión en torno a estos casos, el autor identifica nuevas formas que generan cambios sociales y su relación con la tecnología.
Meneses, María Elena (2015) Ciberutopías. Democracia, redes sociales, movimientos-red.
En esta publicación la autora desarrolla un estado del arte sobre los estudios en torno a Internet, redes sociales y los movimientos-red, en las democracias contemporáneas, a través del análisis del movimiento #YoSoy132 en México. La autora enfatiza en el hecho de que, si bien la conectividad facilita la participación ciudadana, sobre todo de los jóvenes, y abre nuevas formas de vinculación con lo público, las redes sociales aún no son suficientes para garantizar la participación política en sociedades desiguales.
Riorda, Mario. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental Politai.
A través de este artículo, publicado en la revista peruana de ciencia política Politai, Mario Riorda plantea la necesidad de analizar y estudiar a la comunicación política más allá de su con procesos electorales. El autor habla sobre la importancia de entender las relaciones que tiene la comunicación política en los diferentes escenarios en los que incide, como por ejemplo la comunicación gubernamental, electoral, de crisis y de riesgo.
Cubierta para Pandemia y nuevas realidades para la comunicación en Ecuador
Publicado
enero 31, 2022
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre este monográfico

doi
10.16921/ciespal.32.36