Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios
Sinopsis
Esta Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios está pensada desde los medios locales, desde los medios de proximidad públicos, comunitarios y ciudadanos, que se expresan en contextos donde en apariencia nada o poco de lo que ocurre es trascendente y, sin embargo, son lugares donde la gente habla, comenta, opina, propone y busca respuestas en tertulias cotidianas informales y formales en las que se construye.
El común construye relatos, es el centro, y el medio acompaña haciendo noticias de los asuntos que preocupan, cruzándolos con fuentes expertas e incorporando nuevas opiniones que enriquecen discursos y debates. El local es el único espacio real de las transformaciones, de decisiones que conducen a la soberanía ciudadana, del repensar y sentipensar el mundo en que vivimos y sus desafíos.
Si este periodismo se dejara llevar por la casualidad de la noticia, en muchos casos relacionada con la fatalidad y no siempre con la causalidad, poco tendría que contar. Sin embargo, son las preocupaciones diarias del mundo real las que aquí interesan para hacer verdadera información.
Citas
Boff, L. (2013): La sostenibilidad. Qué es y qué no es, Basauri, Sal Terrae.
Bruzzone, E. (2009): Las guerras del agua. América del Sur: en la mira de las grandes potencias, Madrid, Capital Intelectual.
Chaparro, M. (2010): «Comunicación y desarrollo. Retos para un nuevo periodismo», Revista Telos 81.
________ (2013): «La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso», Revista Telos 94.
________ (2015): La distopía del desarrollo, Bogotá, Desde Abajo.
________(2018): «Cuánta tierra necesita un hombre. La denuncia de las quimeras del desarrollo: un principio en el pensamiento decolonial», en Marí, V. y Ceballos, G. (coords.), Desbordes comunicativos. Comunicación ciudadana y transformación social, Madrid, Fragua, pp. 211-223.
Escobar, A. (1996): La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Caracas, Fundación Editorial el Perro y la Rana.
________ (2012): Una minga para el posdesarrollo. Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Bogotá, Desde Abajo.
________ (2014): Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín, Unaula.
________ (2018): Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América, Bogotá, Desde Abajo.
________ (2019): Autonomía y diseño. La realización de lo comunal, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.
Esteva, G. (1996): «Desarrollo», en Sachs, W. (ed.): Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Lima, Pratec.
Georgescu-Roegen, N. (1996): La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Fundación Argentaria.
Gray, J. (2014): El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos, Madrid, Sexto Piso.
Hidalgo Capitán, A.; Cubillo Guevara, A.; García Álvarez, S.; Medina Carranco, N. (2018): Los objetivos del Buen Vivir a escala global. Una crítica de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y una propuesta alternativa transmoderna, Huelva, Bonanza.
Jackson, T. (2011): Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito, Barcelona, Icaria.
Khotari, A.; Salleh, A.; Escobar, A.; Denaria, F.; Acosta, A. (coords.) (2019): Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo, Barcelona, Icaria.
Küng, H. (2006): Proyecto de una Ética Mundial, Madrid, Trotta.
Latouche, S. (2007): Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Barcelona, Icaria.
________ (2008): La apuesta por el decrecimiento, Barcelona, Icaria.
Martín Barbero, J. (1997): «Comunicación fin de siglo. ¿Para dónde va nuestra comunicación?», Revista Telos 47.
Martínez Alier, J. (2004): El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores, Barcelona, Icaria.
Peralta, L.; Chaparro, M.; Espinar, L. (2019): Las mujeres como impulsoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y sostenibles, Barcelona, UOC.
Ribeiro, S. (2001): «Los verdaderos colres de la economía verde», en VVAA: El cuento de la economía verde, Quito, Alai.
Rincón, O. (2009): «Haciéndonos cargo de lo que nos toca», en Martín Barbero, J. (coord.): Entre saberes desechables y saberes indispensables, Bogotá, FES.
________ (comp.) (2018): Pensar y enseñar el periodismo. La mutación de contar historias de la realidad, Bogotá, Ceper, Cuadernos de Periodismo.
Rist, G. (2002): El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Sachs, W. (ed.) (1996): Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Lima, Pratec.
Souza Santos, B. de (2014): Derechos Humanos, democracia y desarrollo, Bogotá, Colección de Justicia.
________ y Meneses, M. P. (2014): Epistemologías del Sur. Perspectivas, Madrid, Akal.
Souza Silva, J. de (2011): Hacia el «día después del desarrollo». Descolonizar la comunicación y la educación para construir sociedades felices con modos de vida sostenibles, Asunción, Aler/Sicom.
Taibo, C. (2011): El decrecimiento explicado con sencillez, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Torrico, E. (2016): Hacia la comunicación decolonial, Sucre, Universidad Andina Simón Bolívar.
VVAA (2006): Objetivo decrecimiento: ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito?, Barcelona, Leqtor.
________ (2010): Slow Media Manifest. Disponible en https://www.slow-media.net/manifest
________ (2014): Manifiesto Última Llamada. Disponible en https://ultimallama-
damanifiesto.wordpress.com/el-manifiesto/
________ (2016): Siembras del buen vivir. Entre utopías y dilemas posibles, Quito, ALER.
2. Sobre información y lenguaje con perspectiva de género
Castello, R. y Gimeno, A. (2007): Manual de estilo para el tratamiento de la violencia machista y el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación, Castellón, Unió de Periodistes Valencians.
Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2017): Recomendaciones sobre el tratamiento de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI) en los medios audiovisuales, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Guerrero, S. y Núñez, E. (2002): Medios de comunicación y español actual, Málaga, Aljibe.
Lagarde, M. (2004): «¿A qué llamamos feminicidio?», Ciudad de México, Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.
Lerner, G. (1986): La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica.
Oxfam Intermon y La Marea (2017-2019): Periodismo contra las violencias machistas. Disponible en https://www.informarsobreviolenciamachista.com/
3. Sobre el tratamiento de la migración y los grupos minorizados
Andalucía Acoge (2015): Recomendaciones hacia un lenguaje para la gestión de la diversidad inclusiva, Sevilla, Proyecto Conexia.
VVAA (2008): Inmigración y comunicación, Sevilla, Fundación Sevilla Acoge.
________ (2006): Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía.
________ (2013): Manual de estilo sobre el tratamiento de las minorías étnicas en los medios de comunicación social, Barcelona, Col·legi de Periodistes de Catalunya/Comissió Periodisme Solidari.
________ (2017): Respect Words. Informar sobre procesos migratorios y minorías. Enfoques y directrices, Sevilla, Respect Words. Disponible en https://www.respectwords.org/es/inicio/
4. Sobre el tratamiento de las y los menores en la información
Asociación de la Prensa de Madrid (2014): Once pautas que deben seguir los periodistas y los medios para informar sobre menores. Disponible en https://www.apmadrid.es/once-pautas-que-deben-seguir-los-periodistas-y-los-medios-de-comunicacion-para-informar-sobre-menores/
Consejo Audiovisual de Andalucía (2010): «Recomendaciones del CAA sobre la aparición de menores en emisoras de televisión y radio relativas a sucesos luctuosos, dramáticos o relacionados con conductas ilegales», en Recopilatorio de recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía.
________ (2010): «Declaración de intenciones sobre la protección de los menores y la lucha contra la violencia en los medios», en Recopilatorio de recomendaciones del Consejo Audiovisual de Andalucía, op. cit.
Radio Televisión Española (2010): Manual de estilo de RTVE, Madrid, IORTV.
5. Sobre el tratamiento informativo de las discapacidades
Junta de Andalucía (2019): Tipología del maltrato infantil. Disponible en https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/11102013/dc/es-an_2013101112_9132009/guia/protocolo_maltrato.html
Peñas, E. y Hernández, P. (2019): Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación, Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad.
VVAA (2017): Respect Words. Informar sobre procesos migratorios y minorías. Enfoques y directrices, op. cit.
6. Sobre redacción y estilos
Cebrián, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales, Madrid, Editorial Ciencia.
________ (2005): Información multimedia. Soportes, lenguajes y aplicaciones empresariales, Madrid, Pearson Prentice Hall.
Muñoz, J. J. y Gil, C. (1994): La radio. Teoría y práctica, Madrid, IORTV.