Otredades. Comunicologías de los sures

Autores/as

Adalid Contreras Baspineiro
Universidad Andina Simón Bolívar

Sinopsis

Un emprendimiento como el que Adalid Contreras Baspineiro pone a consideración del lector, adquiere invalorable importancia en tanto retoma el impulso contestatario de las construcciones narrativas promotoras de la revalorización de la diversidad, como pilar esencial para la construcción de una teoría propia del estar en un entorno asediado por la vecindad de una catástrofe planetaria de la cada vez más próxima extinción de la especie de los sapiens, a causa de la perpetuación del modelo homocéntrico del desarrollo heredado de la modernidad capitalista con su discurso centrado en la prevalencia absoluta de la razón y la mirada lineal del progreso.

Un aporte añadido por Contreras Baspineiro a sus textos, es que estos rehúyen el simplismo y la depreciación lingüística a la cual viene incitando la seudo comunicación a través de redes, plataformas y aplicaciones. Sus escritos, como los de Luís Ramiro Beltrán, Néstor García Canclini, Jesús Martín-Barbero y otros maestros con cuya obra resulta equiparable la del autor, nos dan la magnífica oportunidad de adentrarnos en una recopilación imperdible por su alcance provocador al desentrañamiento de los nudos conceptuales que mantenían blindada la teoría de la comunicación al más mínimo cuestionamiento de sus premisas.

Citas

Alfaro, Rosa María (2006). Otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo. Lima: Calandria-
Ayala Mora, Enrique (2011). Interculturalidad. Camino para el Ecuador. Quito: FENOCIN.
Barranquero-Carretero, Alejandro, Sáez-Baeza, Chiara. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Bogotá: Revista Palabra Clave, Vol. 18, N° 1, Universidad de la Sabana.
Beltrán, Luis Ramiro (1981). “Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”. Sao Paulo, Revista Comunicación y Desarrollo, N° 6, Cortez.
Contreras Baspineiro, Adalid (2016). La palabra que camina. La comunicación popular para el vivir bien/buen vivir. Quito: ALER / CIESPAL.
Contreras Baspineiro, Adalid (2015b). Seremos millones. La comunicación para el vivir bien/buen vivir. FELAFACS, Revista Diálogos.
Contreras Baspineiro, Adalid (2015a). El límite es el infinito. Relaciones entre integración y comunicación. Quito: CIESPAL/UASB.
Contreras Baspineiro, Adalid (2014). Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Quito: UASB / Editorial Tierra.
Choque, María Eugenia (2007). “Principios para la construcción de una democracia intercultural”, en Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito: Abya Yala, Volumen 2.
Choquehuanca, David (2012). Suma qamaña: vivir bien, no mejor. Koinonía, Agenda latinoamericana.
De Sousa Santos, Boaventura (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Coimbra: Centro para Estudios Sociales, Universidade de Coimbra.
De Sousa Santos Boaventura y Rivera Cusicanqui Silvia. (2013). Conversa del mundo. La Paz: publicado el 12 de marzo de 2014 en http://alice.ces.uc.pt/news/?p:2753.
Freire, Paulo (1969). ¿Extensión o comunicación?. Santiago: ISIRA.
Harvey, David (2014). 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.
Houtart, Francoise (2013) El bien común de la humanidad. Quito: IAEN.
Huanacuni, Fernando (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
Kowii, Ariruma (2005). “Cultura Kichwa, interculturalidad y gobernabilidad”, en Gobernabilidad, democracia y derechos humanos. Quito: Aportes Andinos N° 13, PADH / UASB.
Lajo, Javier (2010). “Sumaq Kausay-Ninchik o Nuestro Vivir Bien”, en Políticas Culturales en la Integración Andina. Lima: Revista Integración N° 5, SGCAN.
Macas, Luis (2010). “Sumak Kausay: la vida en plenitud”. Quito: América Latina en Movimiento, N° 452, Agencia Latinoamericana de Información – ALAI.
Maigret, Eric (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, Efendy (2009). “La perspectiva transmetodológica en la coyuntura de cambios civilizatorios a inicios del Siglo XXI”, en Metodología transformadora. Tejiendo la Red en Comunicación, Educación, Ciudadanía e Integración en América Latina. Caracas: Red AMLAT, Universidad Experimental Simón Rodríguez / CEPAP.
Mamani, Carlos (2007). “Memoria y reconstitución”, en Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito: Abya Yala.
Martín-Barbero, Jesús (2010). “Industrias culturales: modernidad e identidad”, en Políticas culturales en la región andina. Lima: Revista Integración N° 5, SGCAN.
Mattelart, Armand (2006). Densidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.
Ramírez, René (2010). “La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir”, en Irene León (coord.), Sumak Kausay/Buen vivir y cambios civilizatorios. Quito: FEDAEPS, pp. 125-141.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010) Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Temple, Dominique (2003). Las estructuras elementales de la reciprocidad. La Paz: Tari, Plural, UMSA.
Verón, Eliseo (1997). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (deo)coloniales de nuestra época. Quito: UASB/Abya Yala.
Yampara, Simón (2004). ¿Desarrollo / progreso o Summa Qamaña de los ayllus andinos?. El Alto-La Paz, Documento de Trabajo.
Zabaleta Mercado, René (1990). El Estado en América Latina. La Paz y Cochabamba: Los Amigos del Libro, Tomo 3.
Cubierta para Otredades. Comunicologías de los sures
Publicado
agosto 9, 2023

Detalles sobre este monográfico

doi
10.16921/ciespal.47.53