El cuento de la criada. Distopia deconstructiva de la reforma del estado y el sector salud

Autores/as

Diego Herrera
Saludesa Ecuador

Sinopsis

¿Cómo es posible saber si una utopía se está convirtiendo en una distopía? Una forma es a través del lenguaje, cuando el lenguaje oficial, el de las normativas, las políticas, las metas, sirven también para reeducar y someter a los sujetos en un sistema de poder, deja de ser una utopía. El lenguaje se presenta como un instrumento o símbolo de control y coerción, el cual tiene el poder para señalar, tiene el poder de influenciar la realidad (Moreno Trujillo, 2016).

Este ensayo es una referencia hacia la contradicción distópica de la estrategia denominada Atención Primaria de Salud (APS), de los pioneros que la establecieron, de las instituciones formadoras de recursos, de las instituciones prestadoras de servicios, y de las mujeres y hombres que escogen la medicina como profesión. La narrativa y las ilusiones de dos mujeres médicas, se convierte en el hilo conductor que permite el análisis del desarrollo de este discurso, de este lenguaje. Para esto se comparte las historias de vida y de lucha, de dos médicas de familia.

Citas

Almeida, C. (2002). Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cadernos de Saúde Pública(18), 905-925.
Abril-Collado, R., Cuba-Fuentes, M. (2013) Introducción a la Medicina Familiar. Acta méd. peruana 30( 1 ): 31-36. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000100006&lng=es.
Althaus Guarderas, J. (20 de abril de 2021). Reseña del libro de historia de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Obtenido de Dialoguemos: https://dialoguemos.ec/2021/04/resena-del-libro-de-historia-de-la-junta-de-beneficencia-de-guayaquil/
Alvear, S. (26 de enero de 2022). Medicina Familiar en Ecuador. (D. Acevedo, Entrevistador)
Amara, R. (2003) Institute for the future. Health and health care 2010: the forecast, the challenge (2nd edición). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.
Atwood, M. (1985). El cuento de la criada. Canadá: McClelland & Stewart.
Barros Astudillo, T. et al. (2018) Evolución normativa e histórica de la enseñanza de las especialidades médicas en la Facultad de Ciencias Médicas Rev. Fac Cien Med 43(1)
Bartkowski, F. (1989). Feminist Utopias. University of Nebraska Press.
Bernstein L. (1996). Against The Gods: The Remarkable Story of Risk; Worldwide BestSeller.
Bedoya, R. (17 de febrero de 2022). Historia de la Medicina Familiar en Ecuador. (D. Acevedo, Entrevistador)
Bonilla, A. Luna, M. (2011). Informe cero. Ecuador 1950-2010. Quito. FLACSO.
Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
Borges de Meneses, R. D. (2013). La deconstrucción en Jacques Derrida: Qué es y qué no es como estrategia. Universitas Philosophica, 30(60). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/1078
Bowen M. (1989). La Terapia Familiar en la Práctica Clínica. Vols. 1 y 2. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Burgos, H. (20 de enero de 2010). Espejo: Primicias de una vida inquietante. El comercio.
Caicedo Mantilla, G., & Jurado Enríquez, J. (2017). Pensamiento emancipador de Eugenio Espejo en el proceso de independencia de la Real Audiencia de Quito 1780-1822. Quito: UCE.
Camacho, L., & Vildosola, J. (1960). Algunos aspectos de la natalidad en el Ecuador. PAHO.
Casanova, B. (2003) Lacan y la esencia de Antígona. Trama y fondo: revista de cultura. 15(1)
Casas Patiño, D. Rodríguez Torres, A. Casas Patiño, I. (2013). Atención primaria en salud: concepto o utopía. Medwave (4):5667
Castro, R. & Erviti, J. (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria: violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cavender, A. & Albán, M. (1998). Compulsory medical service in Ecuador: the physician’s perspective. Soc Sci Med. 47.
Ceitlin, J. (2008) Atención primaria y medicina familiar:¿en un callejón sin salida? Aten Primaria. 40(1):5-6.
Ceitlin, J. (2008). Atención primaria y medicina familiar: ¿en un callejón sin salida? Atención Primaria, 5-6.
CEPAL. (2011). Mortalidad en la niñez: una base de datos de América Latina desde 1960. UNICEF.
Das J., Hammer J, Leonard K. (2008), The quality of medical advice in low-income countries. Journal Economic Perspective. 22(2) 93-114
de la Torre, P. (1996). El poder simbólico de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 119-138.
Eco, U. (2012). De los espejos y otros ensayos. Debolsillo.
Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Erikson, E. (1980). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.


Estevez, E., Villota, I., Zapata, M., & Echeverría, C. (2018). La Escuela Médica de Quito: origen y trayectoria de tres siglos. Rev Fac Cien Med, 145-163.
Estrella, E., Crespo, A., Herrera, D. (1997) Desarrollo histórico de las Políticas de Salud en el Ecuador (1967-1995). Quito: CEPAR.
Family practice. (1994) Kansas City, MO: American Academy of Family Physicians.
Feinmann, J. (2015). Gershwin, ensayo sobre su obra y su tiempo. Editorial Octubre.
Ferguson, J. (1990). The Anti-Politics Machine: Development, Depolitization and Bureaucratic Power in Lesotho. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Fernández, J. (2004) Reingeniería de la residencia en medicina general integral. Plan de estudios. La Habana: Ministerio de Salud Pública.
Foucault, M. (1973) The Birth of the Clinic: An Archeology of Medical Perception. London: Tavistock.
Foucault, M. (1979), Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta
Foucault M. (1999). Estrategias de poder. Traducción al castellano por Fernando Alvarez Uría y Julia VareJa. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Colección Obras Esenciales, volumen 11. Argentina
Frehywot, S. Mullan, F. Payne, P. Ross, H. (2010). Compulsory service programmes for recruiting health workers in remote and rural areas: do they work?. Bulletin of the World Health Organization. 88(5).
Frenk J, et al. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet. 376(9756).
Fujisawa, R., & Lafortune G. (2008). The remuneration of general practicioners in 14 OECD countries: What are the factors influencing variations across countries? OECD Health Working Papers 41. París: OECD
Goffman, E. (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
Goldacre, M. Laxton, L. & Lambert, T. (2010). Medical graduates early career choices of specialty and their eventual specialty destinations: UK prospective cohort studies. BMJ. 341:c3199.
González, J. (2004). El ADN y la filosofía. Gac. Méd. Méx. 140(2)

Háq, C., et al. (1995) Where there is no family doctor: the development of family practice around the world. Academic Medicine, 70(5,1995) pp. 370-380.
Hernández, G. Álvarez, R. & Larrea, J. (2008) Formación académica en la especialidad de medicina general integral. En: Álvarez Sintes R. Medicina general integral. Vol. I. Salud y medicina. Parte 12. Docencia, investigación e información en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Herrera D, Troya C. (2021). La formación del médico rural, el modelo de competencias y la teoría crítica. Práctica Familiar Rural [Internet]. 1(2).
Herrera D. (2018) La práctica médica rural al margen del modelo biomédico. Práctica Familiar Rural. 2(3).
Herrera Ramírez D. (2018) APS: la revolución fue controlada. Práctica Familiar Rural. 3(3).
Herrera, D. (2016) Editorial. Práctica Familiar Rural. 1(2).
Herrera, D. (2017) La práctica médica rural al margen del modelo biomédico, editorial en Práctica familiar rural 2(3)
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A. (2002). Medicina social latinoamericana:aportes y desafíos. Rev Panam Salud Publica/ Pan Am J Public Health. 12(2).
Kroeger, A. (1991). Malaria y Leishmaniasis cutánea en Ecuador. Un estudio. Quito.
Kruk, M. et al. (2018). Mortality due to low-quality health systems in the universal health coverage era: a systematic analysis of amenable deaths in 137 countries. The Lancet 392 (10160)
Kruk, M., Pate, M. & Mullan, Z. (2017). The Lancet Global Health Commission on High-Quality Health Systems. The Lancet 5(5)
Lacan, J. (1988). El Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis, Paidós, Barcelona,1988, p. 289.).
Lacan, J. (2002). El seminario. Libro 10: La angustia (El Seminario de Jacques Lacan)
Lemus, E., Borroto, E., Aneiros, R. (1998). Atención primaria de salud y medicina familiar. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación médica. 1(34).
López-Cevallos, D., Chi, C., & Ortega, F. (2014). Consideraciones para la transformación del sistema de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Salud Pública, 16(3), 346-359.
Marcos Cueto y Víctor Zamora, editores, (2007). Historia, salud y globalización Revista Iconos Flacso
Martínez Calvo, S. (2013). Renovación del Análisis de Situación de Salud en los servicios de medicina familiar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 39(4):759-60.

Mclaren, P. (2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la revolución México: Siglo XXI.
Ministerio de Salud Pública. (1990) Programa de Especialización en Medicina General Integral. Tomo 1. Edición provisional. La Habana: Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Salud Pública. (2000) Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. VII Reunión metodológica del MINSAP. La Habana: Ministerio de Salud Pública
Mora Salas, M., Pérez Sáinz, J., & Cortés, F. (2004). Desigualdad social en América Latina. Viejos problemas nuevos debates. Costa Rica: FLACSO.
Moreno Trujillo, M. (2016). El cuento de la criada, los símbolos y las mujeres en la narración distópica. Escritos, 52(24), 185-211.
Noboa Cruz, H. (2020). Mortalidad infantil en el Ecuador. Quito: ECOGRAF.
Organización Panamericana de la Salud (2008) Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Washington, D.C.: OPS
Peña, A. (2004). Medicina y filosofía: abordaje filosófico de algunos problemas de la medicina actual. Anales de la Facultad de Medicina. 65(1).
Pickett, G. (1973) Las 3 fases de la Medicina Preventiva en E.U.A.: Bol Of San Pan
PNUD. (2010). Informe de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe. Costa Rica: Editorama, S.A.
Ramírez, H. (2018). 325 años de aporte social y humanístico de la Facultad de Ciencias Médicas, un modelo de las artes liberales , Rev. Fac Cien Med 43(1)
Rodas Chaves, G. (2006). Las enfermedades más importantes en Quito y Guayaquil durante los. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Rosas Prieto, A., Narciso Zarate, V. y Cuba Fuentes, M. (2013) Atributos de la Atención Primaria de Salud (A.P.S): Una visión desde la Medicina Familiar. Acta méd. peruana vol.30, n.1 pp.42-47. Disponible en: . ISSN 1728-5917.
Roudinesco, E. (1994) Lacan, esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento, FCE, Buenos Aires.
Royo Hernández, S. (2012) Pasajes al posthumanismo, editorial Dykinson.
Sacoto, F. (2021) Reflexiones sobre el COVID-19 en Ecuador: la salud pública y el Sistema Nacional de Salud, Mundos Plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 8(1).
Sousa Santos, B. (2016) Introducción: Las epistemologías del sur.
Schaeffer, J. (2009). El fin de la excepción humana, editorial Marbot.
Silberman, MS. Silberman, P. Pozzio, M. (2012). Evaluación de una propuesta pedagógica de enseñanza de la Medicina. Salud colectiva 8(2).
Sófocles. (2005) Antígona. Montevideo, Uruguay: Ediciones Cruz del Sur.
Starfield, B., et al. (2008). The Concept of Prevention: A Good Idea Gone Astray?” J Epidemiol Community Health 62(7) (2008) 580-583.
Tufiño, A., Acevedo, D. (2022). Percepción y confianza de los equipos de salud en los médicos de familia que laboran en el sistema de salud publico ecuatoriano. Práctica Familiar Rural. 7(1).
Velasco, M. (1991). Ecuador: una periodización política de la salud. Cuadernos Médico Sociales 55 (1).
Velasco, M. (2011). La salud de la población: medio siglo de cambios. En A. Bonilla, & M. Luna, Estado del país. Informe cero. Ecuador 1950-2010 (págs. 323-342). Quito: Activa.
World Federation for Medical Education. (19949. Proceedings af fhe Wórld Summit on Medikal Educaikm [Henry Walton, ed.]. Med Educ 28.
Cubierta para El cuento de la criada. Distopia deconstructiva de la reforma del estado y el sector salud
Publicado
febrero 27, 2023
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Detalles sobre este monográfico

doi
10.16921/ciespal.44.45