Retórica en la publicidad impresa durante la primera mitad del siglo XX. Acercamiento a sus usos en el diario ecuatoriano El Comercio (1908-1950)

Autores/as

Marco López
Pontificia Universidad Católica, Quito

Sinopsis

La publicidad en el Ecuador, así como en la mayoría de naciones, nace desde una práctica puramente empírica y por esto se vuelve sustancial analizar lo producido en épocas anteriores, para establecer a futuro un antes y un después de la profesionalización y el propio derrotero que el ejercicio profesional desarrolla. En este proyecto se discutirán aspectos teóricos e ilustraciones del constructo retórico de los anuncios publicitarios por medio de ejemplos, de experiencias existentes en cuanto a su aplicación en el contexto internacional.

Este trabajo de investigación busca presentar las varias definiciones de retórica y el uso empírico y no empírico en la imagen publicitaria que en el Ecuador se ha desarrollado entre 1906 y 1950 catalogando varios anuncios entre este período.

Citas

Albaladejo, T. (1989). Retórica, Madrid: Síntesis.
Aristóteles, (1971). Retórica, Madrid: Instituto De Estudios Políticos, Edición De Antonio Tovar.
Arroyo, I. (2005). Creatividad Publicitaria Y Retórica: De La Metáfora A Los Efectos Especiales, Revista Icóno, Nº 5, Madrid, España.
Aumont, Jacques .(2001). La Estética Hoy., Madrid: Cátedra
_____________. (1992). La Imagen.Barcelona: Paidós Comunicación.
Austin, J. L. (1982). Cómo Hacer Cosas Con Palabras, Barcelona: Paidós,
Baraduc. J. (1985). La Denotación En Los Anuncios Publicitarios, Paidos.
Barthes, R. (1970). La Antigua Retórica, Buenos Aires: Comunicación.
__________. (1978). La Leçon, Editions De Sutil, France. T: Propia
__________. (1985). La Aventura Semiológica, Barcelona: Paidos.
Baños, M. (2001). Creatividad Y Publicidad, Madrid: Laberinto Comunicación.
Bassat, L. (1998). El Libro Rojo De La Publicidad. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A.
Beristáin, H. (1991). Diccionario De Retórica Y Poética. 8ª. Ed. México: Editorial Porrúa.
Borges, V. (2012). Publico Objetivo Target, Disponible En Http://Www.Metodomarketing.Com/Definicion-De-Publico-Objetiv/, Consultado El 30 De Julio 2014
Bousoño, C. (1952). Teoría De La Expresión Poética, Madrid: Gredos.
Bunge, M. (1994). La Ciencia: su Método y su Filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires.
Bustos, E. De (2000).La Metáfora. Ensayos Transdisciplinares, México: Fondo De Cultura Económica Y Universidad Nacional De Educación A Distancia.
Caró, A. (1994). La publicidad que vivimos. Madrid: Eresma Editorial & Celeste
Castells, M. (2009). Comunicación Y Poder, Alianza, España. T: Hernández María.
Costa, J. (1981). La Imagen Por Construir, Barcelona:Paidos
Davidson, D. (1978). What Metaphors Mean, En Critical Inquiry, 5.
Durand, J. (1973). Retórica E Imagen Publicitaria. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo.
Eco, U. (1986). La Estructura Ausente. Barcelona: Lumen.
_____________. (1976). La Estructura Ausente. Barcelona: Lumen.
Frascara, J. (2000). Diseño Gráfico Y Comunicación. Buenos Aires: Ediciones InfinitoFernandez, E. (2006). Retórica Clásica Y Publicidad, Logroño: Instituto De Estudios Riojanos, pp. 123-161
Fernández, V. (2007). Medios De Comunicación, Mercado Y Cultura. ¿Qué Lugar Tiene La Ciudadanía? Kairos, Revista De Temas Sociales, 20, pp. 5-13.
Fink, E. (1979). La filosofía de Nietzsche, Alianza Editorial, Madrid, España. Grupo. (1970). Rhétorique Générale, Paris: Larousse. Trad. Retórica General, Barcelona: Paidós.
Gadamer, H-G. (1986). Verdad y método, volumen 2. Traducción de Olasagasti, Manuel. 2002. Salamanca.
González Martín, J.A. (1996). Teoría General De La Publicidad. Madrid-México: FCE.
Heidegger, M. (1990). El principio de identidad. Traducido por Cortés, H. & Leyte, A Anthropos, Barcelona.
Hernandez Guerrero, J. A. & Garcia Tejera, Mª Del C. (1998). Historia Breve De La Retórica, Madrid: Síntesis, p. 17.
Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela. p. 16.
Homs, R. (1995). El Fin De La Era Publicitaria. México: Editorial Planeta. Serie Ariel.
Hjelmslev, L. (1984). Prolegómenos A Una Teoría Del Lenguaje, Madrid: Gredos.
Ibarra, A. s/f. www.aibarra.org/investig/tema0.htm.
Kittay, E. F. (1987). Metaphor, Oxford: Clarendon Press.
Kuhn, T.S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, III: University of Chicago Press. (1970): Cambridge University Press.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980).Metáforas De La Vida Cotidiana, Madrid: Cátedra, 1991.
López Eire, A. (1988). Sobre Los Orígenes De La Oratoria. Madrid: Minerva.
López Paredes, M. & Cabrera S.T. (2013). La investigación en la Publicidad.
Magariños De Morentin, (1991). El Mensaje Publicitario, Buenos Aires: Edicial.
McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación. Editorial Paidós. Buenos Aires.
_________________. (1988). El medio es el masaje. Editorial Paidós. Barcelona.
_________________. (1992). La Galaxia Gutenberg LA GÉNESIS DEL «HOMO TYPOGRAPHICUS» . Editorial Paidós. Barcelona.
Mortara Garavelli, B. (1991). Manual De Retórica, Madrid: Cátedra, 19.
Mounin G. (1972). Introducción A La Semiología. Trad. C. Manzano, Barcelona.
Otero, E., (2008), Teoría De La Tecnología Y Teoría De La Comunicación: Relaciones Ambiguas, Revista Chilena De Comunicación • Año I • Nº 2.
Packard, V. (1950). Las Formas Ocultas de la Propaganda; Buenos Aires: Editorial Sudamericana, T: Martha Mercader., Disponible en: http://luisemiliorecabarren.cl/files/recursos/las_formas_ocultas_1.pdf, extraído el 19 de octubre de 2014.
Prandi, M. (1995). Gramática Filosófica De Los Tropos, Madrid: Visor, p. 88.
Petty, R.& Cacioppo, J.(1984). The Effects Of Involvement On Responses To Argument Quantity And Quality: Central And Peripheral Routes To Persuasion. Journal Of Personality And Social Psychology, Vol 46(1), Jan pp. 69-8, Disponible En Http://Faculty.Washington.Edu/Jdb/345/345%20articles/Chapter%2007%20petty%20and%20cacioppo%20(1984).Pdf, Extraido El 1 Julio 2014.
Perelman Ch.& Olbrechts – Tyteca L. (1989). Tratado De La Argumentación. Madrid: Gredos.
Pujante, D. (2003). Manual De Retórica, Madrid: Castalia Universidad.
Quintiliano. (1970). Instituciones Oratorias. Madrid: Oxford U. P.: Hernando.
Rodríguez I. & Sandier, P. (1970). La metáfora publicitaria, Mexico DF.: Paidos.
Rifkin, J. (2000). La Era Del Acceso. La Revolución De La Nueva Economía. Barcelona: Paidós.
Rey, J. (2009). Sobre El Reason Why, La Argumentación. Una Relectura (Comparada) De Los Clásicos De La Publicidad Y La Retórica. Pensar La Publicidad, Vol. 3, Nº 2, pp. 89-108.
Scherer-Warren, Ilse y Jean Rossiaud (2003) «O Movimento Cidadão e Democracia: as Conexões Local- Global» en José V. Santos, C. Barrera y M. Baumgarten (orgs.): Crise Social e Multiculturalismo, Hucitec, San Pablo.
Serbia, J. M. (2005). Investigación y Publicidad. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Argentina.
Serrano, J. (2014). Ficha de Análisis de publicidad. Obtenido de: http://www.catedu.es/crear_wq/wq/home/1714/personal/ficha_analisis_publicidad.doc
Terrero, J. (2006) Teorías de comunicación, Editorial Universidad del Zula.
Texto de clase UNIACC. Poderes y Estrategias, entrevista a Michel Foucault. Publicado en Les révoltes logiques, núm. 4, primer trimestre.
Vázquez, I. & Aldea, S.(1991). Estrategia Y Manipulación Del Lenguaje. Análisis Pragmático Del Discurso Publipropagandístico. Zaragoza: Universidad De Zaragoza.
Wolton, D.(2006) Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Gedisa. Barcelona.
Zunzunegui, S. (1998). Pensar La Imagen. Cátedra Y Universidad Del País Madrid: Vasco.
_____________. (1984). Mirar La Imagen. Bilbao: Universidad Del País Vasco.
Cubierta para Retórica en la publicidad impresa durante la primera mitad del siglo XX. Acercamiento a sus usos en el diario ecuatoriano El Comercio (1908-1950)
Publicado
diciembre 8, 2020
Colección

Detalles sobre este monográfico

doi
10.16921/ciespal.21.27