Redes e espelhos sociotécnicos: abordagens ibero-americanas

Autores/as

Pedro Rodrigues Costa
CECS – Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade
https://orcid.org/0000-0002-1223-6462
Edson Capoano
CECS – Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade
https://orcid.org/0000-0001-6766-802X
Daniel Barredo Ibáñez
Universidad del Rosario
https://orcid.org/0000-0002-2259-0756

Sinopsis

Cada vez somos más usuarios y estamos cada vez más tiempo frente (o dentro) del espejo tecnológico de las redes sociales digitales. Para fines de 2021, 2.700 millones de personas tienen una cuenta de Facebook, el 38% de la población mundial. YouTube e Instagram tienen otros 1.200 millones de usuarios cada uno (Statista, 2021). En América Latina, hay 4 de los diez países que más utilizan las redes sociales en el mundo: Colombia (3:45 am), Brasil (3:42 am), México (3:27 am) y Argentina (3:22 am). Am) (Hootsuite, 2021).
En Brasil, la proporción de ciudadanos en plataformas sociales es superior al promedio mundial: hay 130 millones en Facebook, 127 millones en YouTube, 120 millones en WhatsApp y 110 millones en Instagram, más de la mitad de la población nacional (Hootsuite, 2021). En Portugal, los ciudadanos están conectados a 6 redes sociales en promedio, siendo Facebook la red más destacada, seguida de Instagram, WhatsApp y TikTok (Marktest, 2021).
Pero este espejo digital tiene sus peculiaridades. Una de ellas se refiere al consumo de noticias, al hacer de las redes sociales una de las principales fuentes de información para los usuarios (Kaspersky, 2021). En Brasil, 7 de cada diez ciudadanos utilizan plataformas digitales para obtener información, y el 83% se ocupó de su salud durante el año pandémico 2021 en función de la información que les extrajeron.

Descargas

Publicado

diciembre 20, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

doi

10.16921/ciespal.10.10